Silo es el guía espiritual que surge en este tiempo convulsionado, violento y envenenado de crueldad. Su mensaje es simple y profundo al mismo tiempo. Su obra ha trascendido todas fronteras y sus seguidores están en las más diversas culturas de todos los continentes.
En 1969 comienza la vida pública de Silo con dos hechos fundamentales: una arenga dada el 4 de mayo en un pueblito cordillerano situado en la frontera de Argentina y Chile llamado Punta de Vacas, ante un puñado de personas: La curación del sufrimiento. En ese mismo lugar escribe La Mirada Interna, libro que será publicado el año 1972. Ambos, la alocución y el libro, son la piedra angular de su enseñanza. En la primera plantea la raíz del sufrimiento “…únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en los demás y en el mundo que te rodea, por la fe interna y la meditación interna…” mientras que en La Mirada Interna desarrolla cual es el verdadero sentido de la vida. “Aquí se cuenta cómo al sinsentido de la vida se lo convierte en sentido y plenitud./ Aquí hay alegría, amor al cuerpo, a la naturaleza, a la humanidad y al espíritu./ Aquí se reniega de los sacrificios, del sentimiento de culpa y de las amenazas de ultratumba. /Aquí no se opone lo terreno a lo eterno. /Aquí se habla de la revelación interior a la que llega todo aquel que cuidadosamente medita en humilde búsqueda.”
Silo ha dado charlas y conferencias, ha participado en encuentros masivos, ha expresado sus puntos de vista y enseñanzas a cientos de miles de personas en México y Bombay, en Paris y Buenos Aires, en Quito, Santiago y Madrid.
Su Mensaje nos pone en situación de retomar el destino del ser humano en nuestras manos “… Pero a pesar de todo… a pesar de ese desgraciado encierro, algo leve como sonido lejano, algo leve como brisa amanecida, algo que comienza suavemente, se abre paso en el interior del ser humano… “
Por todo el mundo se suman adherentes a sus planteos de esperanza, de posibilidad de cambio, de certeza que el ser humano puede definitivamente devenir en un verdadero ser humano, dejando atrás la prehistoria de sufrimiento, de nihilismo, de violencia.
En el año 2002 nace el Mensaje de Silo estructurado en torno a un libro del mismo nombre que tiene tres partes: El Libro, que es La Mirada Interna, La Experiencia, ocho ceremonias capaces de producir inspiración espiritual y cambios positivos en la vida diaria, y El Camino, reflexiones y sugerencias sobre la vida personal, interpersonal y social. Los seguidores de este guía espiritual rápidamente han constituido en todas partes comunidades que propagan el Mensaje de Silo.
Estos “Comentarios” no tocan todos los tópicos de “El Mensaje de Silo” sino, únicamente, aquellos que nos han parecido necesarios para una mejor comprensión de este escrito.
Haremos nuestras aproximaciones a “El Mensaje de Silo” respetando el orden de esa exposición. Por tanto, la primera parte estará dedicada a los capítulos y parágrafos del libro “La Mirada Interna”; la segunda parte habrá de considerar a “La Experiencia” y la tercera a “El Camino”.
Primera parte de “El Mensaje de Silo”
En la primera parte comentaremos el libro “La Mirada Interna”, considerando a sus tres primeros capítulos que son introductorios y que se refieren a ciertas precauciones que se deberían tomar para encuadrar correctamente los temas más importantes.
Hasta el capítulo V las explicaciones se dan en un trasfondo de sin-sentido que el buscador de verdades más definitivas se siente inclinado a descartar. Encontramos allí capítulos y parágrafos que merecen algunas consideraciones. Pero, primeramente debemos preguntarnos: ¿qué se pretende transmitir en esta obra? Se trata de transmitir una enseñanza sobre la conducta y sobre la interioridad humana, con referencia al sentido de la vida.
¿Por qué el Libro lleva por título “La Mirada Interna”? ¿Es que acaso el órgano de la visión no está colocado para atisbar el mundo exterior, como si fuera una ventana o dos, si fuera el caso; no está colocado para abrirse cada día al despertar de la conciencia? El fondo del ojo recibe los impactos del mundo exterior. Pero a veces, cuando cierro los párpados, recuerdo al mundo externo, o lo imagino, o lo ensueño, o lo sueño. A este mundo lo veo con un ojo interior que también mira en una pantalla, pero que no es la correspondiente al mundo externo.
Mencionar una “mirada interna” es implicar a alguien que mira y a un algo que es mirado. Sobre esto trata el Libro y su título pone de relieve una imprevista advertencia de confrontación con lo ingenuamente admitido. El título del Libro resume estas ideas: “hay otras cosas que se ven con otros ojos y hay un observador que puede emplazarse de un modo diferente al habitual”. Debemos, ahora, hacer una pequeña distinción.
Cuando digo que “veo algo”, anuncio que estoy en actitud pasiva respecto de un fenómeno que impresiona mis ojos. Cuando, en cambio, digo que “miro algo”, anuncio que oriento mis ojos en una determinada dirección. Casi en el mismo sentido, puedo hablar de “ver interiormente”, de asistir a visiones internas como las del divagar, o las del soñar, distinguiéndolo del “mirar interno” como dirección activa de mi conciencia. De ese modo, puedo hasta recordar mis sueños, o mi vida pasada, o mis fantasías y mirarlas activamente, iluminarlas en su aparente absurdidad, buscando dotarlas de sentido. La mirada interna es una dirección activa de la conciencia. Es una dirección que busca significación y sentido en el aparentemente confuso y caótico mundo interno. Esa dirección es anterior aun a esa mirada, ya que la impulsa. Esa dirección permite la actividad del mirar interno. Y si se llega a captar que la mirada interna es necesaria para develar el sentido que la empuja, se comprenderá que en algún momento el que mira tendrá que verse a sí mismo. Ese “sí mismo” no es la mirada, ni siquiera la conciencia. Ese “sí mismo” es lo que da sentido a la mirada y a las operaciones de la conciencia. Es anterior y trascendente a la conciencia misma. De un modo muy amplio llamaremos “Mente” a ese “sí mismo” y no lo confundiremos con las operaciones de la conciencia, ni con ella misma. Pero cuando alguien pretende apresar a la Mente como si fuera un fenómeno más de la conciencia, aquella se le escapa porque no admite representación ni comprensión.
La mirada interna deberá llegar a chocar con el sentido que pone la Mente en todo fenómeno, aun de la propia conciencia y de la propia vida y el choque con ese sentido iluminará a la conciencia y a la vida. Sobre esto trata el Libro en su núcleo más profundo.
A todo lo anterior nos lleva la reflexión sobre el título de la obra. Pero al entrar en ella, en el primer parágrafo del primer capítulo, se nos dice: “Aquí se cuenta cómo al sin sentido de la vida se lo convierte en sentido y plenitud”. Y en el parágrafo 5, del mismo capítulo, se aclara: “Aquí se habla de la revelación interior a la que llega todo aquel que cuidadosamente medita en humilde búsqueda”.
Queda marcado el objetivo, convertir el sin-sentido de la vida en sentido. Y además, está trazado el modo de llegar a la revelación del sentido en base a una cuidadosa meditación.
Entremos en materia…
El capítulo I desarrolla el modo de llegar a la revelación interior, previniendo de falsas actitudes que alejarían del objetivo propuesto.
El capítulo III trata de lo que se ha dado en llamar “el sin-sentido”. El desarrollo de este capítulo comienza con la paradoja del “triunfo-fracaso”, en estos términos: “Aquellos que llevaron el fracaso en su corazón pudieron alumbrar el último triunfo. Aquellos que se sintieron triunfadores, quedaron en el camino como vegetales de vida difusa y apagada.” En este capítulo se reivindica el “fracaso” como no conformidad con los sentidos provisionales de la vida y como estado de insatisfacción impulsor de búsquedas definitivas. Destaca el peligro del encantamiento en los triunfos provisionales de la vida, aquellos que si se logran exigen más, llevando finalmente a la decepción y que si no se logran llevan también a la decepción definitiva, al escepticismo y al nihilismo.
Más adelante, en el mismo capítulo pero en el parágrafo 1, se afirma: “No hay sentido en la vida si todo termina con la muerte”. Ahora bien, está por demostrarse si efectivamente la vida termina o no termina con la muerte, por una parte, y si la vida tiene o no sentido en función del hecho de la muerte… Esos dobles interrogantes escapan del campo de la Lógica para tratar de ser resueltos, a lo largo del Libro, en términos de existencia. Sea como fuere, a este parágrafo 1 del capítulo III no es como para leerlo de corrido pasando inmediatamente al siguiente parágrafo. Exige una pausa y algunas reflexiones, ya que se está tratando un punto central de Doctrina. Los siguientes parágrafos se ocupan de resaltar la relatividad de los valores y de las acciones humanas.
El capítulo IV considera todos los factores de dependencia que operan sobre el ser humano, restándole posibilidades de elección y acción libre.
El capítulo V hace aparecer algunos estados de conciencia que tienen carácter diferente a los habituales. Se trata de fenómenos sugestivos y no por ello extraordinarios, pero que de todas maneras tienen la virtud de hacer sospechar un nuevo sentido de la vida. La sospecha del sentido está lejos de dar una fe o de fomentar una creencia, pero en cambio permite variar o relativizar la negación escéptica del sentido de la vida.
El registro de tales fenómenos no pasa de promover una duda intelectual, pero tiene la ventaja de afectar al sujeto en su vida diaria por su carácter de experiencia. En tal sentido, posee mayor aptitud de transformación que la que pudiera tener una teoría o un conjunto de ideas que hiciera variar simplemente el punto de vista respecto a cualquier posición frente a la vida.
En este capítulo se mencionan ciertos hechos que, verdaderos o no desde el punto de vista objetivo, ponen al sujeto en una situación mental diferente a la habitual. Estos hechos tienen la aptitud de presentarse acompañados por intuiciones que hacen sospechar otro modo de vivir la realidad. Y, precisamente, ese “sospechar” otro tipo de realidad nos abre a otros horizontes. En todas las épocas, los llamados “milagros” (en el sentido de aquellos fenómenos que contrarían a la percepción normal), arrastran consigo a intuiciones que terminan emplazando al sujeto en otro ámbito mental. A ese otro ámbito, al que llamamos “conciencia inspirada”, le atribuimos numerosas significaciones y correlativamente numerosas expresiones. Los parágrafos de este capítulo configuran una especie de lista incompleta, pero suficiente, de registros que al producirse invariablemente acarrean preguntas por el sentido de la vida. Su registro es de una intensidad psíquica tal que exige respuestas en torno a su significado. Y cualesquiera sean dichas respuestas, el sabor íntimo que dejan es siempre de sospecha sobre una realidad diferente. Veamos los casos: “A veces me he adelantado a hechos que luego sucedieron. A veces he captado un pensamiento lejano. A veces he descrito lugares que nunca visité. A veces he contado con exactitud lo sucedido en mi ausencia. A veces una alegría inmensa me ha sobrecogido. A veces una comprensión total me ha invadido. A veces una comunión perfecta con todo me ha extasiado. A veces he roto mis ensueños y he visto la realidad de un modo nuevo. A veces he reconocido como visto nuevamente algo que veía por primera vez… Y todo ello me ha dado que pensar. Buena cuenta me doy que sin esas experiencias, no podría haber salido del sin-sentido.”
El capítulo VI establece diferencias entre los estados de sueño, semisueño y vigilia. La intención está puesta en relativizar la idea que normalmente se tiene sobre la realidad cotidiana y sobre la exactitud de esa realidad que se percibe.
Los capítulos VII, VIII, IX, X, XI, XII y luego XV, XVI, XVII y XVIII, tratan directa o indirectamente del fenómeno de La Fuerza.
El tema de La Fuerza es de sumo interés porque permite, de una manera práctica, poner en marcha experiencias que orientan hacia el sentido. A diferencia de lo comentado en el capítulo V, que si bien otorgan la sospecha del sentido, ocurren espontáneamente o sin dirección alguna. Sobre este punto de La Fuerza y sus implicaciones hablaremos al final de estos comentarios sobre La Mirada Interna.
Ahora nos concentraremos en los cuatro capítulos restantes del Libro.
El capítulo XIII presenta los “Principios de acción válida”. Se trata de la formulación de una conducta en la vida, que se expone a quienes deseen llevar adelante una vida coherente, basándose en dos registros internos básicos: el de unidad y el de contradicción. De este modo, la justificación de esta “moral” se encuentra en los registros que produce y no en ideas o creencia particulares relativas a un lugar, a un tiempo, o a un modelo cultural. El registro de unidad interna que se desea evidenciar está acompañado por algunos indicadores a tenerse en cuenta: 1.- sensación de crecimiento interno; 2.- continuidad en el tiempo y 3.- afirmación de su repetición a futuro. La sensación de crecimiento interno aparece como un indicador verdadero y positivo acompañado siempre de la experiencia de mejoramiento personal, en tanto que la continuidad en el tiempo permite comprobar en situaciones posteriores al acto, o imaginadas con posterioridad al acto, o cotejadas en el recuerdo con situaciones posteriores al acto, si éste no varía por el cuadro de situación. Por último, si pasado el acto se experimenta como deseable su repetición, decimos que se afirma en la sensación de unidad interna. Contrariamente, los actos contradictorios pueden poseer algunas de las tres características de los actos unitivos, o ninguna de ellas, pero en ningún caso poseer las tres características de los actos unitivos.
Sin embargo, existe otro tipo de acción que no podemos estrictamente llamar “válida”, ni tampoco “contradictoria”. Es la acción que no obstruye el propio desarrollo, ni que provoca tampoco mejoramientos considerables. Puede ser más o menos desagradable o más o menos placentera; pero ni agrega ni quita desde el punto de vista de su validez. Esta acción intermedia es la cotidiana, la mecánicamente habitual, tal vez necesaria para la subsistencia y la convivencia, pero no constituye en sí un hecho moral, de acuerdo con el modelo de acción unitiva o contradictoria según venimos examinando. A los Principios, llamados “de acción válida”, se los clasifica como: 1.- principio de adaptación; 2.- de acción y reacción; 3.- de acción oportuna; 4.- de proporción; 5.- de conformidad: 6.- del placer; 7.- de la acción inmediata; 8.- de la acción comprendida; 9.- de libertad; 10.- de solidaridad; 11.- de negación de los opuestos y 12.- de acumulación de las acciones.
El capítulo XIV del Libro trata sobre “La Guía del Camino Interno”. Esta Guía no tiene mayores pretensiones que cualquier experiencia guiada, aunque encuadrada entre las ejercitaciones que se proponen en una dirección trascendente de fenómenos “sugestivos” o de “sospecha del sentido”.
El capítulo XIX habla de “los estados internos”. Este capítulo no es una experiencia guiada y no pretende soluciones transferenciales, sino que de modo alegórico trata de describir situaciones actuales en las que se puede encontrar el lector. Este capítulo es una descripción poética y alegórica de distintas situaciones en las que puede encontrarse una persona en su camino hacia el encuentro del sentido de la vida. Como se dice en su primer parágrafo: “… debes adquirir ahora suficiente percepción de los estados internos en los que te puedes encontrar a lo largo de tu vida y particularmente a lo largo de tu trabajo evolutivo”. Entendemos aquí, “trabajo evolutivo”, como aquel que permite ir despejando incógnitas en el desenvolvimiento del sentido de la vida.
El capítulo XX, titulado “La Realidad Interior”, es un tanto oscuro. Al parecer, su interpretación es difícil para quien no está familiarizado con la teoría de simbólica y alegórica y los fenómenos de producción, traducción y deformación de impulsos. De todas maneras y dejando de lado la comprensión teorética de este capítulo final, no es difícil encontrar personas que perciben con relativa nitidez sus estados internos y captan sus significados a nivel profundo, como si lo hicieran con un párrafo poético cualquiera.
Volvamos ahora a los capítulos relacionados con la Fuerza…
Los temas de la Fuerza, el Centro Luminoso, la Luz Interna, el Doble y la Proyección de la Energía admiten dos visiones diferentes. Primera: Considerarlos como fenómenos de experiencia personal y, por tanto, mantenerlos en una relativa incomunicación con aquellas personas que no los han registrado, limitándolos en el mejor de los casos a descripciones más o menos subjetivas. Segunda: Considerarlos dentro de una teoría mayor que los explique, sin apelar a la prueba de la experiencia subjetiva. Tal teoría mayor que podríamos considerar como derivada de una Psicología Trascendental, es de una complejidad y profundidad imposible de exponer en estos simples “Comentarios a ‘El Mensaje de Silo’”.
Segunda parte de “El Mensaje de Silo”
En esta segunda parte, llamada “La Experiencia”, consideramos ocho ceremonias que se presentan para distintos casos y situaciones de la vida personal y social.
En casi todas las ceremonias están presentes dos realidades que, tratadas explícitamente o no, muestran su importancia por los profundos significados que tienen para la vida. A estas realidades, que admiten diferentes interpretaciones, las conocemos bajo las designaciones de “la Inmortalidad” y “lo Sagrado”. El Mensaje concede la mayor importancia a esos temas y explica que se debe contar con pleno derecho para creer o no creer en la Inmortalidad y lo Sagrado, porque de acuerdo a cómo se emplace una persona frente a esto, así será la orientación de su vida.
El Mensaje asume las dificultades de examinar abiertamente las creencias fundamentales, chocando con la censura y la autocensura que inhiben al pensamiento libre y a la buena conciencia. En el contexto de la libre interpretación que propicia el Mensaje, se admite que para unas personas la Inmortalidad se refiera a las acciones realizadas en vida, pero que sus efectos se continúan en el mundo físico a pesar de la muerte física. Para otras, la memoria que se conserva en los seres queridos, o aun en grupos y sociedades, garantiza la persistencia después de la muerte física. Para otras más, la inmortalidad es aceptada como persistencia personal en otro nivel, en otro “paisaje” de existencia.
Siguiendo con la libre interpretación, algunos sienten a lo Sagrado como el motor del afecto más profundo. Para ellos, los hijos u otros seres queridos representan lo Sagrado y poseen un máximo valor que no debe ser envilecido por ningún motivo. Hay quienes consideran Sagrado al ser humano y a sus derechos universales. Otros experimentan a la divinidad como la esencia de lo Sagrado.
En las comunidades que se forman en torno al Mensaje, se considera que las diferentes posturas asumidas frente a la Inmortalidad y lo Sagrado no deben ser simplemente “toleradas”, sino genuinamente respetadas.
Lo sagrado se manifiesta desde la profundidad del ser humano, de ahí la importancia que tiene la experiencia de la Fuerza como fenómeno extraordinario que podemos hacer irrumpir en el mundo cotidiano. Sin la experiencia todo es dudoso, con la experiencia de la Fuerza tenemos evidencias profundas. No necesitamos de la fe para reconocer lo Sagrado. La Fuerza se obtiene en algunas ceremonias como el Oficio y la Imposición. También en las ceremonias de Bienestar y Asistencia se pueden percibir los efectos de la Fuerza.
El contacto con la Fuerza provoca una aceleración y aumento de la energía psicofísica, sobre todo si cotidianamente se realizan actos coherentes que, por otra parte, crean unidad interna orientada hacia el crecimiento espiritual.
La primera experiencia, conocida como “Oficio”, es una ceremonia social que se realiza a pedido de un conjunto de personas. Los partícipes, llamados “Oficiante” y “Auxiliar”, establecen una suerte de diálogo a viva voz que permite a todos seguir una misma secuencia desde el comienzo a la conclusión. Se trata de una experiencia que utilizando algunos recursos de relajación, al poco tiempo va dando lugar a un conjunto de imágenes visuales y cenestésicas que, finalmente, toman el carácter de una “forma esférica” en movimiento capaz de liberar la Fuerza. En un momento se cita un Principio o pensamiento de La Mirada Interna como tema de meditación. Finalmente, se realiza un Pedido en dirección a lo que cada cual experimenta como su “necesidad” más profunda.
En otra ceremonia, también social, conocida como “Imposición”, se trabaja con el registro de la Fuerza de un modo más directo que en el Oficio. No se apela a la evocación ni registro de la esfera. Tampoco se lee un Principio ni se sugiere algún tema de meditación. Se mantiene un Pedido en la misma mecánica del Oficio.
Una tercera ceremonia, conocida como de “Bienestar”, también se realiza a pedido de los asistentes. Sin duda, se trata de una posición mental en la que una o varias personas son evocadas tratando de rememorar del modo más vívido posible su presencia y sus tonos afectivos más característicos. Se busca comprender del modo más intenso posible las dificultades que en esos momentos pueden estar viviendo quienes son evocados. Desde allí se pasa a considerar una mejora en la situación de manera que se pueda experimentar el registro de alivio correspondiente.
Esta ceremonia pone de manifiesto un cierto mecanismo de “buenos deseos” o “buenas intenciones” con los que nos expresamos casi espontáneamente y con mucha frecuencia. Decimos: “que tengas un feliz día”, “que cumplas muchos y buenos años”, “que salga bien tu prueba” o “que superes la dificultad actual”, etc. Es claro que en esta ceremonia se hacen los “Pedidos” desde una buena disposición mental en la que se enfatizan los registros afectivos intensos. El “Pedido” de beneficios para otros, realizado en las mejores condiciones, nos ubica en una posición mental en la que nos predisponemos para dar las ayudas necesarias, que además, mejoran nuestras direcciones mentales fortaleciendo en nosotros las posibilidades de comunicación con los demás.
Un punto muy importante a considerar con los “Pedidos” es el de efectuarlos a fin de que otros puedan superar las dificultades y restablecer sus mejores posibilidades. Sobre esto no debe haber confusión. Veamos un caso. Se podría suponer que un Pedido por el restablecimiento de la salud de alguien moribundo es lo más adecuado, ya que se está tratando de sustraer del dolor y el sufrimiento a la persona afectada, pero al enfocar ese Pedido se debe ser cuidadoso porque no se trata de pedir lo mejor para uno mismo que quisiera mantener al afectado con buena salud y cerca nuestro. El pedido correcto debería apuntar a lo mejor para ese moribundo y no a lo mejor para nosotros mismos. En esta situación, en que estamos ligados por el afecto a ese moribundo sufriente, tal vez deberíamos considerar que esa persona puede desear salir de su situación reconciliada y en paz consigo misma. En este caso, el pedido es por “lo mejor para la persona afectada” y no por lo mejor para mí, que quisiera retener a la otra persona a toda costa. Así es que el Pedido por otro debe considerar qué es lo mejor para el otro y no para mí.
Esta ceremonia concluye, para quienes así lo deseen, en hacer sentir la presencia de aquellos seres muy queridos que “aunque no están aquí, en nuestro tiempo y en nuestro espacio”, se relacionan o se han relacionado con nosotros en la experiencia del amor, la paz y la cálida alegría.
Finalmente, con esta ceremonia se pretende crear una correntada de bienestar para todos los presentes que estén orientados en una misma dirección.
A la cuarta ceremonia, llamada de “Protección”, concurren Oficiante, Auxiliar, familiares y conocidos de los niños a quienes está dedicada. Las explicaciones sobre formalidades y significados se van dando a lo largo del desarrollo de esta ceremonia de cambio de estado.
La quinta ceremonia, de “Matrimonio”, es también de naturaleza social y por ello se suele celebrar con la participación de numerosas parejas que desean unirse y dar testimonio público de su cambio de estado. Como en la ceremonia de Protección, aquí se dan explicaciones sobre formalidades y significados a lo largo de todo su desarrollo.
La sexta ceremonia, llamada de “Asistencia”, es básicamente individual. Como se explica en la ambientación al parlamento del Oficiante: “Esta es una ceremonia de mucho afecto y exige que quien la realice dé lo mejor de sí. La ceremonia puede ser repetida a pedido del interesado o de aquellos que cuidan de él. El Oficiante está a solas con el moribundo. Cualquiera sea el aparente estado de lucidez o inconsciencia del moribundo, el Oficiante se aproxima a él hablando con voz suave, clara y pausada”. Numerosas frases que lee el Oficiante derivan del capítulo XIV de la Mirada Interna, titulado “La Guía del Camino Interno”. La secuencia, las imágenes y las alegorías que se exponen tienen la estructura de una experiencia guiada profunda.
La séptima ceremonia, de “Muerte”, es llevada adelante por el Oficiante, al igual que en la ceremonia de Asistencia. Sin embargo, se trata de una ceremonia social destinada a familiares, amigos y conocidos del fallecido.
La octava y última ceremonia, llamada de “Reconocimiento”, es llevada adelante por un Oficiante y un Auxiliar. En la ambientación se explica que se trata de una ceremonia de inclusión en la Comunidad… Inclusión por experiencias comunes, por ideales, actitudes y procedimientos compartidos. Se realiza a pedido de un conjunto de personas y luego de un Oficio. Quienes van a participar deben contar con el texto que ha sido distribuido antes. Esta ceremonia tiene la estructura de un testimonio colectivo.
Tercera parte de “El Mensaje de Silo”
En esta tercera parte se presentan 17 temas de meditación que se refieren al logro de la coherencia en el pensar, el sentir y el hacer. Se llama “El Camino” a este trabajo que se sigue para avanzar hacia la coherencia, hacia la unidad de la vida y para evitar la contradicción, la desintegración de la vida. A los 17 temas los agrupamos en 2 bloques:
En el bloque de los primeros 8 temas, se indica la situación en que está ubicado quien busca coherencia y también el camino a seguir para avanzar hacia la coherencia.
En el bloque de los 9 temas finales, se indica las dificultades que se deben eludir para avanzar hacia la coherencia.
1. “Si crees que tu vida termina con la muerte, lo que piensas, sientes y haces no tiene sentido. Todo concluye en la incoherencia, en la desintegración”.
Aquí se afirma que ninguna justificación es posible si se la coloca en la perspectiva de la muerte. Por otra parte, hacemos nuestra vida llevados por las necesidades vitales. Comer, beber, defenderse de las agresiones naturales y buscar el placer, son grandes impulsos que permiten la continuidad de la vida en el corto plazo. Gracias a la ilusión de la permanencia vital se pueden sostener todas las actividades, pero no se las puede justificar fuera de la ilusión de la permanencia.
2. “Si crees que tu vida no termina con la muerte, debe coincidir lo que piensas con lo que sientes y con lo que haces. Todo debe avanzar hacia la coherencia, hacia la unidad”.
Se afirma que en el caso de creer en la permanencia o proyección de la vida más allá de la muerte, esto se debe justificar por la coincidencia del pensar, el sentir y el actuar en la misma dirección. La vida puede permanecer o proyectarse por un tipo de unidad dinámica y en ningún caso por la contradicción.
3. “Si eres indiferente al dolor y el sufrimiento de los demás, toda ayuda que pidas no encontrará justificación”.
En el mundo de las relaciones no se pueden justificar las propias necesidades negando las de los otros.
4. “Si no eres indiferente al dolor y sufrimiento de los demás, debes hacer que coincida lo que sientas con lo que pienses y hagas para ayudar a otros”.
Una posición coherente frente al dolor y el sufrimiento de los demás exige que lo que se piense, sienta y haga, tengan la misma dirección.
5. “Aprende a tratar a los demás, del modo en que quieres ser tratado”.
Todo nuestro mundo de las relaciones, si pretende coherencia, se ha de regir por la reciprocidad de las acciones. Esta postura no está “naturalmente dada” en el comportamiento sino que se considera como algo en crecimiento, algo que debe ser aprendido. Es conocida esta conducta como “la Regla de Oro”. Dicha conducta se educa y perfecciona a lo largo del tiempo y de la experiencia en el mundo de las relaciones.
6. “Aprende a superar el dolor y el sufrimiento en ti, en tu prójimo y en la sociedad humana”.
También aquí es posible el aprendizaje, no el abandono a una supuesta “naturaleza” humana. Dicho aprendizaje se extiende a los demás como consecuencia de lo aprendido en la superación del propio sufrimiento.
7. “Aprende a resistir la violencia que hay en ti y fuera de ti”.
Como la base de todo aprendizaje de superación y coherencia.
8. “Aprende a reconocer los signos de lo Sagrado en ti y fuera de ti”.
Esta intuición de lo “Sagrado”, de lo no reemplazable, crece y se va extendiendo a distintos campos hasta llegar a orientar la vida (lo Sagrado en uno) y las acciones en la vida (lo Sagrado afuera de uno).
9. “No dejes pasar tu vida sin preguntarte: ´¿quién soy?´”
En el sentido de los significados de uno mismo y de lo que distorsiona lo que se refiere a “uno mismo”.
10. “No dejes pasar tu vida sin preguntarte: ‘¿hacia dónde voy?’”
En el sentido de la dirección y los objetivos de la vida.
11. “No dejes pasar un día sin responderte quién eres”.
En el recuerdo cotidiano de uno mismo relacionado con la finitud.
12. “No dejes pasar un día sin responderte hacia dónde vas”.
Es el recuerdo cotidiano de uno mismo, relacionado con los objetivos y la dirección de la propia vida.
13. “No dejes pasar una gran alegría sin agradecer en tu interior”.
No solamente por la importancia que tiene reconocer una gran alegría, sino por la disposición positiva que se acentúa al “agradecer”, reforzando la importancia de esto que se experimenta.
14. “No dejes pasar una gran tristeza sin reclamar en tu interior aquella alegría que quedó ´guardada´”.
Precisamente, si en su momento se hicieron conscientes las experiencias de alegría, al evocarlas en los momentos difíciles, se apela a la memoria (“cargada” de afectos positivos). Se podría pensar que en esa “comparación” sale perdiendo la situación positiva, pero no es así porque esa “comparación” permite modificar la inercia afectiva de los estados negativos.
15. “No imagines que estás solo en tu pueblo, en tu ciudad, en la Tierra y en los infinitos mundos”.
Esta “soledad” es una experiencia que sufrimos como “abandono” de otras intenciones y, en definitiva, como “abandono” del futuro. Hablar de “tu pueblo, tu ciudad, la Tierra y los infinitos mundos” pone a todo y cada uno de los lugares pequeños y grandes, despoblados y poblados, frente a la soledad y a la nada de toda posible intención. La posición opuesta parte de la propia intención y se extiende fuera del tiempo y el espacio en que transcurre nuestra percepción y nuestra memoria. Estamos acompañados por diversas intenciones y aun en la aparente soledad cósmica existe “algo”. Hay algo que muestra su presencia.
16. “No imagines que estás encadenado a este tiempo y a este espacio”.
Si no puedes imaginar ni percibir otro tiempo y otro espacio, puedes intuir un espacio y un tiempo internos en los que operan las experiencias de otros “paisajes”. En esas intuiciones se superan los determinismos del tiempo y el espacio. Se trata de experiencias no ligadas a la percepción, ni a la memoria. Dichas experiencias se reconocen indirectamente y únicamente al “entrar” o “salir” de esos espacios y esos tiempos. Esas intuiciones ocurren por desplazamiento del “yo” y se reconoce su comienzo y su fin por una nueva acomodación del “yo”. Las intuiciones directas de esos “paisajes” (en esos espacios Profundos), son obscuramente recordadas por contextos temporales, nunca por “objetos” de percepción o representación.
17. “No imagines que en tu muerte se eterniza la soledad”.
Considerando a la muerte como “nada” o como soledad total, es claro que no subsiste el “antes” y el “después” de esa experiencia Profunda. La Mente trasciende la conciencia ligada al “yo” y a los espacios y tiempos de percepción y representación. Sin embargo, nada que ocurra en los Espacios Profundos se puede hacer patente a la experiencia.
Silo – Centro de Estudios de Punta de Vacas, 03/03/2009.
Manual de Temas Formativos y Prácticas para los Mensajeros
Bibliografía básica recomendada: “El Mensaje de Silo” y “Comentarios a El Mensaje de Silo”.
Temas Formativos. Están articulados por un grupo de conferencias y pequeños desarrollos. Destacan entre ellos: “La curación del sufrimiento”; “El fracaso”; “La reconciliación”; “La fe”; “La religión”; “La trascendencia”; “Unidad y contradicción”; “La acción válida”; “Los principios de acción válida” y “La Regla de Oro”. Este listado no agota la temática de la bibliografía recomendada.
Prácticas sugeridas. Se agrupan en base a seminarios y retiros. Destacan entre ellos: “La configuración del Guía Interno”; “La Fuerza I”; “La Fuerza II”; “La reconciliación”; “El cambio profundo y esencial”; “Los dirección y los aforismos”; “El pedido”; “La Regla de Oro y las acciones transformadoras”.
Prácticas y Temas Formativos están pensados para ser desarrollados en los Centros de Trabajo de los parques de estudio y reflexión. Cuando no se dispone de uno de nuestros parques en las cercanías, las salas y salitas de las Comunidades son lugares adecuados para estas actividades.
Karen Rohn – Marcos Pampillón.
Recopiladores de los Temas Formativos y de las Prácticas sugeridas.
Centro de Estudios de Punta de Vacas. 15/03/2008
Documentos del Manual de Temas Formativos
y Prácticas para los Mensajeros
Temas formativos
1. La curación del sufrimiento 5
2. El fracaso 7
3. La reconciliación 9
4. La fe 11
5. La religión 13
6. La trascendencia 16
7. Unidad y contradicción 21
8. La acción válida 22
9. Los Principios de Acción Válida 28
10. La Regla de Oro 34
Seminarios y retiros
1. Seminario sobre la configuración del Guía Interno 38
2. Seminario sobre La Fuerza I 44
3. Seminario sobre la reconciliación 47
4. Seminario sobre el cambio profundo y esencial 50
5. Seminario sobre la dirección y los aforismos 55
6. Seminario sobre el pedido 59
7. Seminario sobre la Regla de Oro y las acciones transformadoras 63
8. Retiro sobre La Fuerza II 66
Primera Parte – Temas formativos
Tema formativo Nº 1
La Curación del Sufrimiento
Silo – Punta de Vacas, Mendoza, Argentina
4 de mayo de 1969
Si has venido a escuchar a un hombre de quien se supone se transmite la sabiduría, has equivocado el camino porque la real sabiduría no se transmite por medio de libros ni de arengas; la real sabiduría está en el fondo de tu conciencia como el amor verdadero está en el fondo de tu corazón.
Si has venido empujado por los calumniadores y los hipócritas a escuchar a este hombre a fin de que lo que escuchas te sirva luego como argumento en contra de él, has equivocado el camino porque este hombre no está aquí para pedirte nada, ni para usarte, porque no te necesita.
Escuchas a un hombre desconocedor de las leyes que rigen el Universo, desconocedor de las leyes de la Historia, ignorante de las relaciones que rigen a los pueblos. Este hombre se dirige a tu conciencia a mucha distancia de las ciudades y de sus enfermas ambiciones. Allí en las ciudades, donde cada día es un afán truncado por la muerte, donde al amor sucede el odio, donde al perdón sucede la venganza; allí en las ciudades de los hombres ricos y pobres; allí en los inmensos campos de los hombres, se ha posado un manto de sufrimiento y de tristeza.
Sufres cuando el dolor muerde tu cuerpo. Sufres cuando el hambre se apodera de tu cuerpo. Pero no solo sufres por el dolor inmediato de tu cuerpo, por el hambre de tu cuerpo. Sufres, también, por las consecuencias de las enfermedades de tu cuerpo.
Debes distinguir dos tipos de sufrimiento. Hay un sufrimiento que se produce en ti merced a la enfermedad (y ese sufrimiento puede retroceder gracias al avance de la ciencia, así como el hambre puede retroceder pero gracias al imperio de la justicia). Hay otro tipo de sufrimiento que no depende de la enfermedad de tu cuerpo sino que deriva de ella: si estás impedido, si no puedes ver o si no oyes, sufres; pero aunque este sufrimiento derive del cuerpo o de las enfermedades de tu cuerpo, tal sufrimiento es de tu mente.
Hay un tipo de sufrimiento que no puede retroceder frente al avance de la ciencia ni frente al avance de la justicia. Ese tipo de sufrimiento, que es estrictamente de tu mente, retrocede frente a la fe, frente a la alegría de vivir, frente al amor. Debes saber que este sufrimiento está siempre basado en la violencia que hay en tu propia conciencia. Sufres porque temes perder lo que tienes, o por lo que ya has perdido, o por lo que desesperas alcanzar. Sufres porque no tienes, o porque sientes temor en general… He ahí los grandes enemigos del hombre: el temor a la enfermedad, el temor a la pobreza, el temor a la muerte, el temor a la soledad. Todos estos son sufrimientos propios de tu mente; todos ellos delatan la violencia interna, la violencia que hay en tu mente. Fíjate que esa violencia siempre deriva del deseo. Cuanto más violento es un hombre, más groseros son sus deseos.
Quisiera proponerte una historia que sucedió hace mucho tiempo.
Existió un viajero que tuvo que hacer una larga travesía. Entonces, ató su animal a un carro y emprendió una larga marcha hacia un largo destino y con un límite fijo de tiempo. Al animal lo llamo “Necesidad”, al carro “Deseo”, a una rueda la llamó “Placer” y a la otra “Dolor”. Así pues, el viajero llevaba su carro a derecha e izquierda, pero siempre hacia su destino. Cuanto más velozmente andaba el carro, más rápidamente se movían las ruedas del Placer y el Dolor, conectadas como estaban por el mismo eje y transportando como estaban al carro del Deseo. Como el viaje era muy largo, nuestro viajero se aburría. Decidió entonces decorarlo, ornamentarlo con muchas bellezas, y así lo fue haciendo. Pero cuanto más embelleció el carro del Deseo más pesado se hizo para la Necesidad. De tal manera que en las curvas y en las cuestas empinadas, el pobre animal desfallecía no pudiendo arrastrar el carro del Deseo. En los caminos arenosos las ruedas del Placer y el Sufrimiento se incrustaban en el piso. Así, desesperó un día el viajero porque era muy largo el camino y estaba muy lejos su destino. Decidió meditar sobre el problema esa noche y, al hacerlo, escuchó el relincho de su viejo amigo. Comprendiendo el mensaje, a la mañana siguiente desbarató la ornamentación del carro, lo alivió de sus pesos y muy temprano llevó al trote a su animal avanzando hacia su destino. No obstante, había perdido un tiempo que ya era irrecuperable. A la noche siguiente volvió a meditar y comprendió, por un nuevo aviso de su amigo, que tenía ahora que acometer una tarea doblemente difícil, porque significaba su desprendimiento. Muy de madrugada sacrificó el carro del Deseo. Es cierto que al hacerlo perdió la rueda del Placer, pero con ella perdió también la rueda del Sufrimiento. Montó sobre el animal de la Necesidad, sobre sus lomos, y comenzó al galope por las verdes praderas hasta llegar a su destino.
Fíjate cómo el deseo puede arrinconarte. Hay deseos de distinta calidad. Hay deseos más groseros y hay deseos más elevados. ¡Eleva el deseo, supera el deseo, purifica el deseo!, que habrás seguramente de sacrificar con eso la rueda del placer pero también la rueda del sufrimiento.
La violencia en el hombre, movida por los deseos, no queda solamente como enfermedad en su conciencia, sino que actúa en el mundo de los otros hombres ejercitándose con el resto de la gente. No creas que hablo de violencia refiriéndome solamente al hecho armado de la guerra, en donde unos hombres destrozan a otros hombres. Esa es una forma de violencia física. Hay una violencia económica: la violencia económica es aquella que te hace explotar a otro; la violencia económica se da cuando robas a otro, cuando ya no eres hermano del otro, sino que eres ave de rapiña para tu hermano. Hay, además, una violencia racial: ¿crees que no ejercitas la violencia cuando persigues a otro que es de una raza diferente a la tuya, crees que no ejerces violencia cuando lo difamas, por ser de una raza diferente a la tuya? Hay una violencia religiosa: ¿crees que no ejercitas la violencia cuando no das trabajo, o cierras las puertas, o despides a alguien, por no ser de tu misma religión? ¿Crees que no es violencia cercar a aquel que no comulga con tus principios por medio de la difamación; cercarlo en su familia, cercarlo entre su gente querida, porque no comulga con tu religión? Hay otras formas de violencia que son las impuestas por la moral filistea. Tú quieres imponer tu forma de vida a otro, tú debes imponer tu vocación a otro… ¿pero quién te ha dicho que eres un ejemplo que debe seguirse? ¿Quién te ha dicho que puedes imponer una forma de vida porque a ti te place? ¿Dónde está el molde y dónde está el tipo para que tú lo impongas?… He aquí otra forma de violencia. Únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en los demás y en el mundo que te rodea, por la fe interna y la meditación interna. No hay falsas puertas para acabar con la violencia. ¡Este mundo está por estallar y no hay forma de acabar con la violencia! ¡No busques falsas puertas! No hay política que pueda solucionar este afán de violencia enloquecido. No hay partido ni movimiento en el planeta que pueda acabar con la violencia. No hay falsas salidas para la violencia en el mundo… Me dicen que la gente joven en distintas latitudes está buscando falsas puertas para salir de la violencia y el sufrimiento interno. Busca la droga como solución. No busques falsas puertas para acabar con la violencia.
Hermano mío: cumple con mandatos simples, como son simples estas piedras y esta nieve y este sol que nos bendice. Lleva la paz en ti y llévala a los demás. Hermano mío: allá en la historia está el ser humano mostrando el rostro del sufrimiento, mira ese rostro del sufrimiento… pero recuerda que es necesario seguir adelante y que es necesario aprender a reír y que es necesario aprender a amar.
A ti, hermano mío, arrojo esta esperanza, esta esperanza de alegría, esta esperanza de amor para que eleves tu corazón y eleves tu espíritu, y para que no olvides elevar tu cuerpo.
_____________________________
Bibliografía
• Libro “Habla Silo” – Arenga de la Curación del Sufrimiento
• Video Comentarios de Silo – Cap. 3: “El Mensaje” – www.silo.net
Tema formativo Nº 2
El Fracaso
“…En muchos días descubrí esta gran paradoja: aquellos que llevaron el fracaso en su corazón pudieron alumbrar el último triunfo, aquellos que se sintieron triunfadores quedaron en el camino como vegetales de vida difusa y apagada.”
de La Mirada Interna
De Psicología I, Apuntes de Psicología
La conciencia frente al mundo tiende a compensarlo estructuradamente mediante un complejo sistema de respuestas. Algunas respuestas llegan al mundo objetal directamente (expresadas a través de los centros), pero otras quedan en la conciencia y llegan al mundo indirectamente por alguna manifestación de conducta. Estas compensaciones de la conciencia tienden a equilibrar el medio interno respecto del externo. Tal vinculación se establece por exigencias, encontrándose el individuo urgido a responder a un mundo complejo: natural, humano, social, cultural, técnico, etc.
Surge el “núcleo de ensueño” como una respuesta compensatoria importante y los “ensueños secundarios” como respuestas particulares a esas exigencias. Los ensueños son visualizables como imágenes, no así el núcleo que se percibe como un clima alusivo mientras se va conformando con el tiempo y va ganando en poder de dirección de las tendencias, de las aspiraciones personales.
En la etapa de desgaste del núcleo de ensueño, cuando cesa de dirigir al psiquismo, se pueden observar las formas e imágenes que ha adoptado. Por esto, el núcleo es más fácil de registrar tanto al comienzo como al fin de su proceso, no así en su etapa media que es aquella en la cual más dirige la actividad psíquica. Se da la paradoja de que el ser humano no percibe aquello que más determina su conducta, al estar operando el núcleo como trasfondo que responde totalizadoramente a las múltiples exigencias de la vida cotidiana.
El núcleo de ensueño rige las aspiraciones, ideales e ilusiones que en cada etapa vital van cambiando. Tras estos cambios o variaciones en el núcleo, la existencia se orienta en otras direcciones y se producen concomitantemente cambios en la personalidad.
Este núcleo se desgasta individualmente, como se desgastan los ensueños epocales que dirigen la actividad de toda una sociedad. Mientras que por una parte el núcleo da una respuesta general a las exigencias del medio, por otro compensa las deficiencias y carencias básicas de la personalidad, imprimiendo una determinada dirección a la conducta. Esta dirección puede ponderarse según se encamine o no en la línea de la adaptación creciente.
Los ensueños y el núcleo imprimen a la conciencia su sugestionabilidad, produciendo ese característico bloqueo de la crítica y autocrítica propio de los niveles infravigílicos. Por esto es inútil toda confrontación u oposición directa a la sugestión del núcleo de ensueño, ya que éste termina reforzando su compulsión. La posibilidad de producir un cambio de dirección hacia una línea evolutiva está en realizar modificaciones graduales. El núcleo puede regresar o puede fijarse. En el primer caso el psiquismo vuelve a etapas anteriores, aumentando los desacuerdos entre procesos y situación en el medio. En el segundo caso, cuando el núcleo se fija, va desvinculando al individuo de su medio produciendo una conducta que no se ajusta a la dinámica de los acontecimientos.
El núcleo de ensueño lanza al ser humano en persecución de espejismos que al no cumplirse producen estados dolorosos (des-ilusiones), mientras que los cumplimientos parciales producen situaciones placenteras. Así descubrimos que en la raíz del sufrimiento psicológico están los ensueños y su núcleo.
Es en los grandes fracasos, al caer las expectativas y desvanecerse los espejismos, cuando surge la posibilidad de una nueva dirección de vida. En tal situación queda al descubierto ese “nudo de dolor”, ese nudo biográfico que durante tanto tiempo sufrió la conciencia.
Este momento crucial en la vida y, en particular, en el trabajo evolutivo de una persona, se describe con ayuda de alegorías en el capítulo “Los estados internos”, del libro “La Mirada Interna”:
“…De fracaso en fracaso puedes llegar al próximo descanso que se llama “morada del desvío”. Cuidado con las dos vías que tienes ahora por delante: o tomas el camino de la resolución, que te lleva a la generación, o tomas el del resentimiento que te hace descender nuevamente hacia la regresión.
Allí estás plantado frente al dilema: o te decides por el laberinto de la vida consciente (y lo haces con resolución), o regresas resentido a tu vida anterior. Son numerosos los que no habiendo logrado superarse cortan allí sus posibilidades.”
Desde otra perspectiva, en su intervención del 4 de mayo de 2004 en Punta de Vacas, Silo puso el tema del fracaso en su proyección hacia el trabajo de transformación social:
“Hemos fracasado… ¡pero insistimos!
Hemos fracasado pero insistimos en nuestro proyecto de humanización del mundo.
Hemos fracasado y seguiremos fracasando una y mil veces porque montamos en alas de un pájaro llamado “intento” que vuela sobre las frustraciones, las debilidades y las pequeñeces.
Es la fe en nuestro destino, es la fe en la justicia de nuestra acción, es la fe en nosotros mismos, es la fe en el ser humano, la fuerza que anima nuestro vuelo.
Porque no es el fin de la Historia, ni el fin de las ideas, ni el fin del hombre, porque no es tampoco el triunfo definitivo de la maldad y la manipulación, es que podemos intentar siempre cambiar las cosas y cambiarnos a nosotros mismos.”
_____________________________
Bibliografía
• La Mirada Interna. Humanizar la Tierra. Obras Completas I
• Psicología I. Apuntes de Psicología
• Palabras de Silo con motivo de la primera celebración anual del Mensaje de Silo, Punta de Vacas. 4 de Mayo de 2004. www.silo.net
Tema formativo Nº 3
La Reconciliación
1 Extracto de las palabras de Silo en las Jornadas de Inspiración Espiritual en Punta de Vacas, 3, 4 y 5 de mayo de 2007
“…Hemos peregrinado a este paraje desolado buscando la Fuerza que alimente nuestra vida, buscando la Alegría del hacer y buscando la Paz mental necesaria para progresar en este mundo alterado y violento. En estas Jornadas estamos revisando nuestras vidas, nuestras esperanzas y también nuestros fracasos con el fin de limpiar la mente de toda falsedad y contradicción. Tener la oportunidad de revisar aspiraciones y frustraciones es una práctica que aunque fuera por una sola vez en la vida, debería efectuar todo aquel que busca avanzar en su desarrollo personal y en su acción en el mundo. Estos son días de inspiración y reflexión. Estos son días de Reconciliación. Reconciliación sincera con nosotros mismos y con aquellos que nos han herido. En esas relaciones dolorosas que hemos padecido no estamos tratando de perdonar ni ser perdonados. Perdonar exige que uno de los términos se ponga en una altura moral superior y que el otro término se humille ante quien perdona. Y es claro que el perdón es un paso más avanzado que el de la venganza, pero no lo es tanto como el de la reconciliación.
Tampoco estamos tratando de olvidar los agravios que hayan ocurrido. No es el caso de intentar la falsificación de la memoria. Es el caso de tratar de comprender lo que ocurrió para entrar en el paso superior de reconciliar. Nada bueno se logra personal o socialmente con el olvido o el perdón. ¡Ni olvido ni perdón!, porque la mente debe quedar fresca y atenta sin disimulos ni falsificaciones. Estamos considerando ahora el punto más importante de la Reconciliación que no admite adulteraciones. Si es que buscamos la reconciliación sincera con nosotros mismos y con aquellos que nos han herido intensamente es porque queremos una transformación profunda de nuestra vida. Una transformación que nos saque del resentimiento en el que, en definitiva, nadie se reconcilia con nadie y ni siquiera consigo mismo. Cuando llegamos a comprender que en nuestro interior no habita un enemigo sino un ser lleno de esperanzas y fracasos, un ser en el que vemos en corta sucesión de imágenes, momentos hermosos de plenitud y momentos de frustración y resentimiento. Cuando llegamos a comprender que nuestro enemigo es un ser que también vivió con esperanzas y fracasos, un ser en el que hubo hermosos momentos de plenitud y momentos de frustración y resentimiento, estaremos poniendo una mirada humanizadora sobre la piel de la monstruosidad.
Este camino hacia la reconciliación no surge espontáneamente, del mismo modo que no surge espontáneamente el camino hacia la no violencia. Porque ambos requieren de una gran comprensión y de la formación de una repugnancia física por la violencia.
No seremos nosotros quienes juzgaremos los errores, propios o ajenos, para eso estará la retribución humana y la justicia humana y será la altura de los tiempos la que ejercerá su dominio, porque yo no quiero juzgarme ni juzgar… quiero comprender en profundidad para limpiar mi mente de todo resentimiento.
Reconciliar no es olvidar ni perdonar, es reconocer todo lo ocurrido y es proponerse salir del círculo del resentimiento. Es pasear la mirada reconociendo los errores en uno y en los otros. Reconciliar en uno mismo es proponerse no pasar por el mismo camino dos veces, sino disponerse a reparar doblemente los daños producidos. Pero está claro que a quienes nos hayan ofendido no podemos pedirles que reparen doblemente los daños que nos ocasionaron. Sin embargo, es una buena tarea hacerles ver la cadena de perjuicios que van arrastrando en sus vidas. Al hacer esto nos reconciliamos con quien hayamos sentido antes como un enemigo, aunque esto no logre que el otro se reconcilie con nosotros, pero eso ya es parte del destino de sus acciones sobre las que nosotros no podemos decidir.
Estamos diciendo que la reconciliación no es recíproca entre las personas y también que la reconciliación con uno mismo no trae como consecuencia que otros salgan de su círculo vicioso aunque se pueden reconocer los beneficios sociales de semejante postura individual.
El tema de la reconciliación ha sido central en nuestras jornadas pero seguramente otros muchos avances habremos logrado al peregrinar físicamente en un paisaje desconocido que habrá despertado paisajes profundos. Y esto siempre será posible si el Propósito que nos mueve a peregrinar es una disposición hacia la renovación, o mejor aún, una disposición hacia la transformación de la propia vida.
En estos días hemos pasado revista a las situaciones que consideramos más importantes en nuestra vida. Si hemos localizado tales momentos y hemos paseado por ellos la reconciliación limpiando los resentimientos que nos atan al pasado, habremos hecho una buena peregrinación hasta la fuente de la renovación y la transformación.”
2 Extracto de las palabras de Silo en el Acto Público de Madrid, 1981
“…¿Cómo vencerá el ser humano a su sombra? ¿Acaso huyendo de ella? ¿Acaso enfrentándola en incoherente lucha? Si el motor de la historia es la rebelión contra la muerte, rebélate ahora contra la frustración y la venganza.
Déjate, por primera vez en la historia, de buscar culpables. Tú y el otro son responsables de lo que una vez hicieron, pero nadie es culpable de lo que sucedió. Ojalá en este juicio universal se pueda declarar: «no hay culpables». Y se establezca como obligación para cada ser humano, reconciliarse con su propio pasado.
Esto empezará aquí en ti y serás responsable de que esto continúe entre aquellos que te rodean, así hasta llegar al último rincón de la Tierra.
Si la dirección de tu vida no ha cambiado todavía, necesitas hacerlo; pero si ya cambió necesitas fortalecerla.
Para que todo esto sea posible, acompáñame en un acto libre, valiente y profundo que sea además un compromiso.
Pongámonos de pie, y frente a nuestro propio futuro, preguntemos: ¿Es necesario, para mí y para otros que cambie o se fortalezca la dirección de mi vida? Entonces, en silencio, escuchemos la voz, la voz interna que surge en nosotros.
¿Es necesario para mí y para otros que cambie o se fortalezca la luz, la dirección de mi vida?
¿Tengo fe en que cambiará o se fortalecerá la dirección de mi vida?
Entonces, que brote en ti la fuerza y la luz de la vida.
Hoy y no mañana, ve a la reconciliación, besa a tu pareja y a tu hijo, a tu madre y a tu padre, abraza a tu amigo y a tu enemigo y diles con el corazón abierto: «Algo grande y nuevo ha pasado hoy en mí».
Y explícales luego lo que pasó, a fin de que ellos también puedan llevar este mensaje.
Para todos: ¡PAZ, FUERZA Y ALEGRIA!”
_____________________________
Bibliografía
• Jornadas de Inspiración Espiritual – 3, 4 y 5 de mayo de 2007 – www.silo.net
• Libro “Habla Silo” – Acto Público, Pabellón de los Deportes, Madrid, España, 27 de setiembre de 1981
• Video: Silo, Recopilación de Conferencias – Acto Público de Madrid, 1981
Tema formativo Nº 4
La fe
“Cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu corazón, o cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente agradece en tu interior. Cuando te suceda lo contrario pide con fe y aquel agradecimiento que acumulaste volverá convertido y ampliado en beneficio”.
Extracto del libro “La Mirada Interna”, Silo.
1 Capítulo XIV de “El Paisaje Interno”
1. Siempre que escucho la palabra “fe”, una sospecha brinca en mi interior.
2. Cada vez que alguien habla de la “fe”, me pregunto a qué sirve eso que se anuncia.
3. He visto la diferencia que hay entre fe ingenua (también conocida como “credulidad”) y aquella otra violenta e injustificada que da lugar al fanatismo. Ninguna de las dos es aceptable ya que mientras una abre la puerta al accidente, la otra impone su paisaje afiebrado.
4. Pero algo importante ha de tener esa tremenda fuerza capaz de movilizar la mejor causa. ¡Que la fe sea una creencia cuyo fundamento esté puesto en su utilidad para la vida!
5. Si se afirma que la fe y la ciencia se oponen, replicaré que he de aceptar la ciencia en tanto no se oponga a la vida.
6. Nada impide que la fe y la ciencia, si tienen la misma dirección, produzcan el avance auxiliando el entusiasmo al sostenido esfuerzo.
7. Y quien quiera humanizar, que ayude a levantar los ánimos señalando la posibilidad futura. ¿Sirve acaso a la vida la derrota anticipada del escéptico? ¿Podría la ciencia haberse sostenido sin la fe?
8. He aquí un tipo de fe que va contra la vida, esta fe que afirma: “¡la ciencia destruirá a nuestro mundo!”. Cuánto mejor será poner fe en humanizar la ciencia cada día y actuar para que triunfe la dirección con la que fue dotada ya desde su nacimiento.
9. Si una fe abre el futuro y da sentido a la vida, orientándola desde el sufrimiento y la contradicción hacia toda acción válida, entonces su utilidad es manifiesta.
10. Esa fe, así como aquella que se deposita en uno mismo, en los demás y en el mundo que nos rodea, es útil a la vida.
11. Al decir: “¡ la fe es útil !”, seguramente habrás de molestar algún oído particularmente sensible, pero eso no debe preocuparte ya que ese músico, si se examina un poco, reconocerá cuán útil es también para él la fe aunque provenga de un instrumento distinto al que tú tocas.
12. Si logras fe en ti mismo y en lo mejor de quienes te rodean, fe en nuestro mundo y en la vida siempre abierta al futuro, empequeñecerá todo problema que hasta hoy te pareció invencible.
2 Los aforismos
Una buena ayuda para desarrollar en lo cotidiano un tipo de fe útil a la vida son estas frases breves a las que llamamos «aforismos».
El primero, dice así: «los pensamientos producen y atraen acciones». ¿Qué quiere decir que los pensamientos «producen acciones»? Quiere decir que de acuerdo a las cosas que siento, o recuerdo, o imagino, actúo en la vida. Es evidente que cualquier actividad que desarrolle será según la haya ejercitado antes y funcionará en relación a que tenga claro qué hacer. Si mis pensamientos son confusos, es muy posible que mis actos sean confusos y así siguiendo. En cuanto a que los pensamientos «atraen acciones», es evidente que si han producido actos de confusión, se creará confusión en mis actividades y en las personas a las que me dirija. Como consecuencia volverán sobre mí resultados de ese tipo. Si pienso con resentimiento y actúo de ese modo, seguramente crearé resentimiento y atraeré hacia mí esas acciones desde las otras personas. Basta que una persona crea en su «mala suerte» para que sus acciones y las de los demás le terminen produciendo hechos o situaciones desafortunadas.
El siguiente aforismo, dice así: «los pensamientos realizados con fe, producen y atraen acciones más fuertes». «Fe» quiere decir convicción, sentimiento fuerte, seguridad de que una cosa es así como creo. No es lo mismo pensar con duda, que con la fuerza de las emociones. Basta ver lo que es capaz de mover un sentimiento fuerte como el amor, para comprender lo que estamos diciendo.
El tercer aforismo, se enuncia así: «los pensamientos repetidos con fe, producen y atraen el máximo de fuerza en las acciones».
Cuanto más se repite una acción o un pensamiento más se graba en la memoria, más fuertes se hacen los hábitos y más se predispone uno a las acciones futuras en esa dirección. Si alguien piensa continuamente con fe que está enfermo, terminará enfermando con más probabilidades que si sólo lo piensa fugazmente, o sin convicción. Lo dicho vale para los proyectos que tengo en la vida. Deben ser pensados con claridad, con fe y deben considerarse repetidamente. Entonces, mis acciones irán en esa dirección y crearé respuestas de mi medio y de las personas que me rodean en la dirección que me interesa.
_____________________________
Bibliografía
• El Paisaje Interno, Humanizar la Tierra. Obras Completas I.
• El Libro de la Comunidad – Temas formativos.
Tema formativo Nº 5
La Religión
“Cuando se habló de las ciudades de los dioses adonde quisieron arribar numerosos héroes de distintos pueblos; cuando se habló de paraísos en que dioses y hombres convivían en original naturaleza transfigurada; cuando se habló de caídas y diluvios, se dijo gran verdad interior.
Luego los redentores trajeron sus mensajes y llegaron a nosotros en doble naturaleza, para restablecer aquella nostálgica unidad perdida. También entonces se dijo gran verdad interior.
Sin embargo, cuando se dijo todo aquello colocándolo fuera de la mente, se erró o se mintió.
Inversamente, el mundo externo confundido con la interna mirada obliga a ésta a recorrer nuevos caminos.
Así, hoy vuela hacia las estrellas el héroe de esta edad. Vuela a través de regiones antes ignoradas.
Vuela hacia afuera de su mundo y, sin saberlo, va impulsado hasta el interno y luminoso centro”.
Extracto del libro “La Mirada Interna”, Silo.
1 Del Capítulo XII, “La religión”, de “El Paisaje Humano”
3. De Dios nada puede decirse. Sólo puede decirse acerca de lo dicho sobre Dios. Son muchas las cosas dichas sobre él y mucho lo que puede decirse sobre estos decires sin que por ello avancemos sobre el tema de Dios en cuanto a Dios mismo se refiere.
4. Independientemente de estos trabalenguas, las religiones pueden ser de interés profundo sólo si pretenden mostrar a Dios y no decir sobre él.
5. Pero las religiones muestran lo que existe en sus respectivos paisajes. Por esto, una religión no es ni verdadera ni falsa porque su valor no es lógico. Su valor radica en el tipo de registro interior que suscita, en el acuerdo de paisajes entre lo que se quiere mostrar y lo que efectivamente es mostrado.
6. La literatura religiosa suele estar ligada a paisajes externos y humanos, no escapando a esos paisajes las características y los atributos de sus dioses. No obstante, aún cuando los paisajes externos y humanos se modifiquen, la literatura religiosa puede avanzar hacia otros tiempos. Ello no es extraño ya que otro tipo de literatura (no religiosa), también puede ser seguida con interés y con viva emoción en épocas muy distantes. Tampoco dice mucho sobre la “verdad” de un culto su permanencia en el tiempo, ya que formalidades legales y ceremonias sociales pasan de cultura en cultura y se siguen observando aun desconociendo sus significados de origen.
7. Las religiones irrumpen en un paisaje humano y en un tiempo histórico y se suele decir que entonces Dios se “revela” al hombre. Pero algo ha pasado en el paisaje interno del ser humano para que en ese momento histórico se acepte tal revelación. La interpretación de ese cambio se ha hecho generalmente desde “afuera” del hombre, colocando el cambio en el mundo externo o en el mundo social y con ello se ha ganado en ciertos aspectos pero se ha perdido en comprensión del fenómeno religioso en cuanto registro interno.
8. Pero también las religiones se han presentado como externidad y con ello han preparado el campo a las interpretaciones mencionadas.
9. Cuando hablo de “religión externa” no me estoy refiriendo a las imágenes psicológicas proyectadas en iconos, pinturas, estatuas, construcciones, reliquias (propias de la percepción visual). Tampoco menciono la proyección en cánticos, oraciones (propias de la percepción auditiva) y la proyección en gestos, posturas y orientaciones del cuerpo en determinadas direcciones (propias de la percepción kinestésica y cenestésica). Por último, tampoco digo que una religión sea externa porque cuente con sus libros sagrados o con sacramentos. Ni siquiera señalo a una religión como externa porque a su liturgia agregue una iglesia, una organización, unas fechas de culto, un estado físico o una edad de los creyentes para efectuar determinadas operaciones. No, esa forma en que los partidarios de una u otra religión luchan mundanamente entre sí, atribuyendo al otro bando diverso grado de idolatría por el tipo de imagen preferencial con la que unos y otros trabajan, no hace a la sustancia del asunto (aparte de mostrar la total ignorancia psicológica de los contendientes).
10. Llamo “religión externa” a toda religión que pretende decir sobre Dios y la voluntad de Dios en lugar de decir sobre lo religioso y sobre el íntimo registro del ser humano. Y aún el apoyo en un culto externalizado tendría sentido si con tales prácticas los creyentes despertaran en sí mismos (mostraran) la presencia de Dios.
11. Pero el hecho de que las religiones hayan sido hasta hoy externas, corresponde al paisaje humano en que nacieron y se fueron desarrollando. Sin embargo, es posible el nacimiento de una religión interna o la conversión de las religiones a la religiosidad interna si es que aquellas van a sobrevivir. Pero ello ocurrirá en la medida en que el paisaje interno esté en condiciones de aceptar una nueva revelación. Esto, a su vez, comienza a vislumbrarse en aquellas sociedades en que el paisaje humano está experimentando cambios tan severos que la necesidad de referencias internas se hace cada vez más imperiosa.
12. Nada de lo dicho sobre las religiones puede mantenerse hoy en pie, porque los que han hecho apología o detracción hace tiempo que han dejado de advertir el cambio interno en el ser humano. Si algunos pensaban a las religiones como adormecedoras de la actividad política o social, hoy se enfrentan a ellas por su poderoso impulso en esos campos. Si otros las imaginaban imponiendo su mensaje, encuentran que su mensaje ha cambiado. Quienes creían que iban a permanecer por siempre, hoy dudan de su eternidad y aquellos que suponían su desaparición en corto plazo, asisten con sorpresa a la irrupción de formas manifiesta o larvadamente místicas.
13. Y en este campo muy pocos son los que intuyen lo que depara el futuro porque son escasos los que se abocan a la tarea de comprender en qué dirección marcha la intencionalidad humana que, definitivamente, trasciende al individuo humano. Si el hombre quiere que algo nuevo se “muestre” es porque aquello que tiende a mostrarse está ya operando en su paisaje interno. Pero no es pretendiendo ser representante de un dios, como el registro interno del hombre se convierte en habitación o en paisaje de una mirada (de una intención) trascendente.”
2 De “La religiosidad en el mundo actual”, 6 de junio de 1986
“…Yo opino: 1º. Que un nuevo tipo de religiosidad ha comenzado a desarrollarse desde las últimas décadas. 2º. Que esta religiosidad tiene un trasfondo de difusa rebelión. 3º. Que como consecuencia del impacto de esta nueva religiosidad y, desde luego, como consecuencia de los cambios vertiginosos que se están produciendo en las sociedades, es posible que las religiones tradicionales sufran en su seno reacomodaciones y adaptaciones de sustancial importancia. 4º. Que es altamente probable que las poblaciones en todo el planeta sean sacudidas psico-socialmente, interviniendo en ello como factor importante el nuevo tipo de religiosidad mencionado.
Por otra parte y aunque parezca opuesto a la opinión de la generalidad de los observadores sociales, no creo que las religiones hayan perdido dinámica, no creo que se estén apartando cada vez más del poder de decisión político, económico y social y tampoco creo que el sentimiento religioso haya dejado de conmover a la conciencia de los pueblos…”
“…Nos parece claro que la religiosidad está en avance. Aquí, en Estados Unidos, en Japón, en el mundo árabe y en el campo socialista: se trate de Cuba, Afganistán, Polonia o la U.R.S.S. La duda que tenemos es, más bien, si las religiones oficiales podrán adaptar este fenómeno psicosocial al nuevo paisaje urbano, o si serán desbordadas. Podría ocurrir que una religiosidad difusa fuera creciendo en pequeñas y caóticas agrupaciones sin constituir una iglesia formal, de manera que no fuera fácil comprender el fenómeno en su real magnitud. Aunque la comparación no sea del todo legítima, me permito recordar un antecedente lejano: a la Roma Imperial comenzó a llegar todo tipo de culto y toda superstición de los alrededores, al tiempo que la religión oficial perdía convicción. Y uno de esos insignificantes grupos terminó luego convirtiéndose en iglesia universal… Hoy es claro que esta difusa religiosidad para avanzar deberá combinar el paisaje y el lenguaje de la época (un lenguaje de programación, de tecnología, de viajes espaciales), con un nuevo Evangelio social.”
3 De “El tema de Dios”, 29 de octubre de 1995
“…Si es que Dios no ha muerto, entonces las religiones tienen responsabilidades que cumplir para con la humanidad. Hoy tienen el deber de crear una nueva atmósfera psicosocial, de dirigirse a sus fieles en actitud docente y erradicar todo resto de fanatismo y fundamentalismo. No pueden quedar indiferentes frente al hambre, la ignorancia, la mala fe y la violencia. Deben contribuir fuertemente a la tolerancia y propender al diálogo con otras confesiones y con todo aquel que se sienta responsable por el destino de la humanidad. Deben abrirse, y ruego que no se tome esto como una irreverencia, a las manifestaciones de Dios en las diferentes culturas. Estamos esperando de ellas esta contribución a la causa común en un momento por demás difícil.
Si, en cambio, Dios ha muerto en el corazón de las religiones podemos estar seguros que ha de revivir en una nueva morada como nos enseña la historia de los orígenes de toda civilización, y esa nueva morada estará en el corazón del ser humano muy lejos de toda institución y de todo poder.”
_____________________________
Bibliografía
• Libro “Humanizar la Tierra” – El Paisaje Humano.
• Libro “Habla Silo” – Conferencias.
• Video: Silo, Recopilación de Conferencias – “La religiosidad en el mundo actual”, “El tema de Dios”.
• Video: Comentarios de Silo – 2: “La Experiencia”.
Tema formativo Nº 6
La Trascendencia
“No hay sentido en la vida si todo termina con la muerte.”
La Mirada Interna
1 Capítulo XIII de “El Paisaje Interno” – “Los sentidos provisionales”
1. Cuando movido por la pendular compensación busco sentidos que justifiquen mi existencia, me dirijo hacia lo que necesito o creo necesitar. En todo caso, ¿si no consigo aquello, o bien si lo consigo, qué pasará con mi sentido (en cuanto movimiento en una dirección)?
2. Estos sentidos provisionales, necesarios para el desarrollo de la actividad humana, no fundamentan mi existencia. Por otra parte, si me afirmo en una particular situación ¿qué sucederá cuando el accidente la desarticule?
3. A menos que se quiera reducir la existencia al agotamiento o la frustración, será menester descubrir un sentido que ni aun la muerte (si fuera el accidente), pueda agotar o frustrar.
4. No podrás justificar la existencia si pones como su fin el absurdo de la muerte. Hasta ahora fuimos compañeros de lucha. Ni tú, ni yo, quisimos doblegarnos ante dios alguno. Así quisiera recordarte siempre. ¿Por qué, entonces, me abandonas cuando voy a desobedecer a la muerte inexorable? ¿Cómo es que hemos dicho: “¡Ni aún los dioses están por encima de la vida!”, y ahora te arrodillas ante la negación de la vida? Tú haz como quieras, pero yo no bajaré la cabeza ante ningún ídolo aunque se presente “justificado” por la fe en la razón.
5. Si la razón debe estar en función de la vida, que sirva para hacernos saltar sobre la muerte. Que la razón, entonces, elabore un sentido exento de toda frustración, de todo accidente, de todo agotamiento.
6. No aceptaré a mi lado al que proyecte una trascendencia por temor sino a quien se alce en rebelión contra la fatalidad de la muerte.
7. Por ello quiero a los santos que no temen sino que verdaderamente aman. Quiero a los que con su ciencia y su razón vencen a diario el dolor y el sufrimiento. Y, en verdad, no veo diferencia entre el santo y el que alienta la vida con su ciencia. ¿Qué mejores ejemplos, qué guías superiores a esos guías?
8. Un sentido que quiera ir más lejos que lo provisional no admitirá la muerte como el fin de la vida, sino que afirmará la trascendencia como máxima desobediencia al aparente Destino. Y aquel que afirme que sus acciones desencadenan acontecimientos que se continúan en otros, tiene tomado entre sus manos parte del hilo de la eternidad.
2 Fragmento de “Comentarios a El Mensaje de Silo”.
“En casi todas las ceremonias están presentes dos realidades que, tratadas explícitamente o no, muestran su importancia por los profundos significados que tienen para la vida. A estas realidades, que admiten diferentes interpretaciones, las conocemos bajo las designaciones de “la Inmortalidad” y “lo Sagrado”. El Mensaje concede la mayor importancia a esos temas y explica que se debe contar con pleno derecho para creer o no creer en la Inmortalidad y lo Sagrado, porque de acuerdo a cómo se emplace una persona frente a esto, así será la orientación de su vida.
El Mensaje asume las dificultades de examinar abiertamente las creencias fundamentales, chocando con la censura y la autocensura que inhiben al pensamiento libre y a la buena conciencia. En el contexto de la libre interpretación que propicia el Mensaje, se admite que para unas personas la Inmortalidad se refiera a las acciones realizadas en vida, pero que sus efectos se continúan en el mundo físico a pesar de la muerte física. Para otras, la memoria que se conserva en los seres queridos, o aun en grupos y sociedades, garantiza la persistencia después de la muerte física. Para otras más, la inmortalidad es aceptada como persistencia personal en otro nivel, en otro “paisaje” de existencia.
Siguiendo con la libre interpretación, algunos sienten a lo Sagrado como el motor del afecto más profundo. Para ellos, los hijos u otros seres queridos representan lo Sagrado y poseen un máximo valor que no debe ser envilecido por ningún motivo. Hay quienes consideran Sagrado al ser humano y a sus derechos universales. Otros experimentan a la divinidad como la esencia de lo Sagrado.
En las comunidades que se forman en torno al Mensaje, se considera que las diferentes posturas asumidas frente a la Inmortalidad y lo Sagrado no deben ser simplemente “toleradas”, sino genuinamente respetadas.
Lo sagrado se manifiesta desde la profundidad del ser humano, de ahí la importancia que tiene la experiencia de la Fuerza como fenómeno extraordinario que podemos hacer irrumpir en el mundo cotidiano. Sin la experiencia todo es dudoso, con la experiencia de la Fuerza tenemos evidencias profundas. No necesitamos de la fe para reconocer lo Sagrado. La Fuerza se obtiene en algunas ceremonias como el Oficio y la Imposición. También en las ceremonias de Bienestar y Asistencia se pueden percibir los efectos de la Fuerza.
El contacto con la Fuerza provoca una aceleración y aumento de la energía psicofísica, sobre todo si cotidianamente se realizan actos coherentes que, por otra parte, crean unidad interna orientada hacia el crecimiento espiritual.”
3 De la charla “El sentido de la vida”, 10 de octubre de 1980. México.
“…El ser humano en su desarrollo va encontrando resistencias. Y al encontrar resistencias se fortalece y al fortalecerse integra dificultades y al integrarlas las supera. Y entonces todo este sufrimiento que ha ido surgiendo en el ser humano en su desarrollo, ha sido también un fortalecimiento del ser humano por encima de ello. De modo que en etapas anteriores esto del sufrimiento ha de haber contribuido al desarrollo, en el sentido de crear condiciones justamente para superarlo.
Nosotros no aspiramos al sufrimiento. Nosotros aspiramos a reconciliarnos incluso con nuestra especie, que tanto ha sufrido, y gracias a la cual nosotros podemos hacer nuevos despliegues. No ha sido inútil el sufrimiento del hombre primitivo. No ha sido inútil el sufrimiento de generaciones y generaciones que han estado limitadas por esas condiciones. Nuestro agradecimiento es para aquellos que nos precedieron no obstante su sufrimiento, porque gracias a ellos podemos intentar nuevas liberaciones.
Éste es el punto acerca de cómo el sufrimiento no nació de súbito, sino con el desarrollo y la ampliación del hombre. Pero es claro que nosotros no aspiramos, como seres humanos, a seguir sufriendo, sino a avanzar sobre esas resistencias integrando un nuevo camino en este desarrollo.
Pero hemos dicho que hallaremos la solución al problema del sufrimiento en el sentido de la vida, y hemos definido a ese sentido como la dirección a futuro que da coherencia, que permite encuadrar actividades y que justifica plenamente a la existencia. Esta dirección a futuro es de máxima importancia por cuanto, según hemos examinado, si se corta esta vía de la imaginación, esta vía del proyecto, esta vía del futuro, la existencia humana pierde dirección y ello es fuente de inagotable sufrimiento.
Es claro para todos que la muerte aparece como el máximo sufrimiento del futuro. Es claro, en esa perspectiva, que la vida tiene carácter de cosa provisoria. Y es claro que, en ese contexto, toda construcción humana es una inútil construcción hacia la nada. Por ello, tal vez, el apartar la mirada del hecho de la muerte haya permitido cambiar la vida como si la muerte no existiera… Quien piensa que todo termina para sí con la muerte, podrá alentarse con la idea de que será recordado por sus espléndidas acciones, que no se olvidarán de él sus seres queridos o, tal vez, las generaciones venideras. Y, aunque esto fuera así, todos marcharían finalmente hacia una nada absurda que interrumpiría todo recuerdo. También podría pensarse que lo que uno hace en la vida no es sino responder a necesidades del mejor modo posible. Pues bien, ya se acabarán esas necesidades con la muerte y habrá perdido sentido toda lucha por salir del reino de la necesidad. Y se podrá decir que la vida personal carece de importancia en la vida humana, que por lo tanto la muerte personal no tiene significado. Si tal fuera el caso, tampoco tendría significado la vida ni las acciones personales. No se justificaría ninguna ley, ningún compromiso, y no habría, en esencia, mayores diferencias entre las acciones benéficas y las malvadas.
Nada tiene sentido si todo termina con la muerte. Y, si ése es el caso, el único recurso posible para transitar por la vida es animarse con sentidos provisorios, con direcciones provisorias a las cuales aplicar nuestra energía y nuestra acción. Tal es lo que sucede habitualmente, pero para ello es necesario proceder negando la realidad de la muerte, es necesario hacer como si ella no existiera.
Si se pregunta a alguien qué sentido tiene para él la vida, probablemente responderá por su familia, o por el prójimo, o por una determinada causa que según él justifique la existencia. Y esos sentidos provisorios habrán de conferirle dirección para afrontar la existencia, pero a poco que surjan problemas con los seres queridos, a poco que se produzca una desilusión con la causa abrazada, a poco que algo cambie en el sentido elegido, el absurdo y la desorientación volverán por su presa.
Por último, sucede con los sentidos o las direcciones provisorias de vida que en el caso de alcanzarse ya pierden referencia y, por lo tanto, dejan de ser útiles para más adelante y, en el caso de no alcanzarse, dejan de ser útiles como referencia. Por cierto que luego del fracaso de un sentido provisorio siempre queda la alternativa de poner un nuevo sentido provisorio, tal vez en oposición al que fracasó. Así, de sentido en sentido se va borrando, a medida que pasan los años, todo rastro de coherencia y con ello aumenta la contradicción y, por tanto, el sufrimiento.
La vida no tiene sentido si todo termina con la muerte. Pero, ¿es cierto que todo termina con la muerte? ¿Es cierto que no se puede lograr una dirección definitiva que no varíe con los accidentes de la vida?, ¿cómo se ubica el ser humano frente al problema de que todo termina con la muerte?
Hay cinco estados con referencia al problema de la muerte y la trascendencia. En estos cinco estados se puede ubicar cualquier persona.
Hay un estado en que una persona tiene evidencia indudable dada por propia experiencia, no por educación o ambiente. Para ella es evidente que la vida es un tránsito y que la muerte es un escaso accidente.
Otros tienen la creencia de que el ser humano va a no sé qué trascendencia, y esta creencia la tienen dada por educación, dada por ambiente, no por algo sentido, experimentado, no por algo evidente para ellos, sino por algo que les enseñaron y que ellos aceptan sin experiencia alguna.
Hay un tercer tipo de ubicación frente al sentido de la vida y es el de aquellas personas deseosas de tener una fe o tener una experiencia. Ustedes se deben haber encontrado con muchas personas que dicen: “Si yo pudiera creer en ciertas cosas, mi vida sería diferente”. Hay muchos ejemplos a mano. Gentes a las cuales les han sobrevenido muchos accidentes, muchas desgracias, y que se han sobrepuesto a esos accidentes, a esas desgracias, porque o tienen fe o tienen un registro de que todo esto, por transitorio o provisorio, no es el agotamiento mismo de la vida sino en todo caso una prueba, una resistencia que de algún modo hace crecer en el conocimiento. Incluso pueden haber encontrado gentes que acepten el sufrimiento como un recurso de aprendizaje. No es que busquen el sufrimiento (no como otros, que parece que tuvieran una especial afición por el sufrimiento). Estamos hablando de aquellos que simplemente, cuando se da tal cosa, sacan la mejor partida de ello. Gentes que no andan buscando el sufrimiento, todo lo contrario, sino que dada la situación lo asimilan y lo integran y lo superan.
Bien. Hay gentes, entonces, que se ubican en ese estado: no tienen fe, no tienen ninguna creencia, pero desearían tener algo que les diera aliento y le diera dirección a su vida. Sí, esas personas existen.
Hay también aquellos que sospechan intelectualmente la posibilidad de que exista un futuro tras la muerte, que exista una trascendencia. Simplemente lo consideran posible y no tienen ninguna experiencia de trascendencia ni tampoco tienen ningún tipo de fe, ni tampoco aspiran a tener experiencia ni a tener fe. Seguramente conocen a esas personas.
Y hay, por último, aquellos que niegan toda posibilidad de trascendencia. También ustedes reconocerán aquí personas, y probablemente entre ustedes haya muchos, que piensan así.
De manera que con diferentes variantes cada uno puede efectivamente ubicarse como aquellos que tienen evidencia y para ellos es indudable esto de la trascendencia, o bien como aquellos que tienen fe porque así la asimilaron cuando pequeños, o bien aquellos otros que quisieran tener una experiencia o una fe, o aquellos otros más que la consideran una posibilidad intelectual sin hacerse mayores problemas, y estos otros que la niegan.
Pero aquí no terminamos con el punto de ubicación frente al problema de la trascendencia. Hay, al parecer, diferentes profundidades en esto de ubicarse frente al problema de la trascendencia. Hay quienes incluso dicen que tienen una fe, lo afirman, pero esto que dicen no responde efectivamente a lo que experimentan. Nosotros no decimos que ellos mientan, decimos que esto lo dicen superficialmente. Dicen tener una fe, pero mañana pueden no tenerla.
Así es que observamos diferentes grados de profundidad en estas cinco posturas y, por lo tanto, en la movilidad o la firme convicción en cuanto a lo que se postula. Hemos conocido gentes que eran devotas, creyentes de una fe, y al morirse un familiar, al morirse un ser querido, desapareció toda la fe que decían tener y cayeron en el peor de los sin-sentidos. Esa fe era una fe de superficie, una fe de mampostería, una fe periférica. En cambio, aquellos otros a los cuales sobrevinieron grandes catástrofes y afirmaron precisamente su fe, todo les resultó diferente.
Hemos conocido gentes que estaban convencidas de la inexistencia total de la trascendencia. Uno muere y desaparece. Por así decir, ellos tenían fe en que todo se acababa con la muerte. Es claro que en alguna ocasión, caminando cerca de un cementerio han apurado el paso y se han sentido inquietos… ¿cómo se compatibiliza todo esto con la convicción cierta de que todo termina con la muerte? De este modo, hay gentes que aun en la negación de la trascendencia están ubicadas en una situación muy superficial.
Así, pues, uno puede ubicarse en cualquiera de estos estados, pero también uno puede ubicarse en distintas profundidades. En ciertas épocas de nuestra vida hemos creído una cosa respecto de la trascendencia, y luego otra. Cambió, esto es móvil. Ésta no es una cosa estática. No sólo en épocas distintas de nuestra vida sino en situaciones. Cambia nuestra situación y cambia nuestra creencia con respecto al problema de la trascendencia. Es más: cambia de un día a otro. A veces a la mañana estoy creyendo una cosa determinada, a la tarde ya no. Y esto que parece ser de suma importancia porque hace a la orientación de la vida humana, es algo demasiado variable. Y al fin nos provocará desconcierto en la vida cotidiana.
En esos cinco estados y grados se emplaza el ser humano, ¿pero cuál debería ser el correcto emplazamiento? ¿Es que existe acaso un correcto emplazamiento, o es que estamos simplemente describiendo problemas sin dar solución? ¿Es que podemos sugerir cuál es el mejor emplazamiento frente al problema?
Algunos dicen que la fe es algo que está o no está en las personas, que brota o que no brota. Pero observen ese estado de conciencia. Alguien puede no tener fe en absoluto, pero también puede desear, sin fe y sin experiencia, obtener eso. Puede inclusive comprender intelectualmente que tal cosa es interesante, que puede valer la pena orientarse en esa dirección. Pues bien, cuando eso comienza a suceder es porque algo ya se está manifestando en esa dirección.
Quienes logran esa fe o esa experiencia trascendente, aunque no puedan definirla en términos precisos como no se puede definir el amor, reconocerán la necesidad de orientar a otros hacia el sentido, pero jamás tratarán de imponer su paisaje a quienes no lo reconozcan.
Y así, coherentemente con lo enunciado, declaro ante ustedes mi fe y mi certeza de experiencia respecto a que la muerte no detiene el futuro, que la muerte, por lo contrario, modifica el estado provisorio de nuestra existencia para lanzarla hacia la trascendencia inmortal. Y no impongo mi certeza ni mi fe, y convivo con aquellos que se encuentran en estados diferentes respecto del sentido, pero me obligo a brindar solidariamente el mensaje que reconozco hace feliz y libre al ser humano. Por ningún motivo eludo mi responsabilidad de expresar mis verdades aunque éstas fueran discutibles por quienes experimentan la provisoriedad de la vida y el absurdo de la muerte.
Por otra parte, jamás pregunto a otros por sus particulares creencias y, en todo caso, aunque defino con claridad mi posición respecto a este punto, proclamo para todo ser humano la libertad de creer o no creer en Dios y la libertad de creer o no creer en la inmortalidad.
Entre miles y miles de mujeres y hombres que codo a codo, solidariamente, trabajan con nosotros, se suman ateos y creyentes, gentes con dudas y con certezas y a nadie se pregunta por su fe y todo se da como orientación para que decidan por sí mismos la vía que mejor aclare el sentido de sus vidas.
No es valiente dejar de proclamar las propias certezas, pero es indigno de la verdadera solidaridad tratar de imponerlas.”
_____________________________
Bibliografía
• Libro “Humanizar la Tierra” – El Paisaje Interno.
• Comentarios a El Mensaje de Silo
• Libro “Habla Silo” – Charla “El sentido de la vida”, México D.F., 10 de octubre de 1980.
Tema formativo Nº 7
Unidad y Contradicción
Casi todos los actos que realizamos a diario, tienen un carácter rutinario y en gran medida se apoyan en hábitos adquiridos por su repetición durante mucho tiempo.
También efectuamos actos que en lugar de dejarnos indiferentes como aquellos que reiteramos de continuo, nos entregan una sensación de plenitud o de malestar.
Hay acciones que nos dan una buena sensación y luego, al recordarlas, quisiéramos repetirlas nuevamente. Tienen, además, la característica de ser cosas que no hastían, sino que al efectuarlas dejan el registro de mejoría, de crecimiento interno. Comer un manjar agradable nos entrega una sensación placentera, pero podríamos hastiarnos si insistiéramos más allá de ciertos límites. Además, al recordar el manjar en un momento de hambre, quisiéramos volver a comerlo, pero cada vez que lo lográramos tendríamos sensación de saciedad, pero no de mejora personal o de crecimiento interno.
Otro tipo de acciones nos dejan una sensación agradable en el momento, pero al recordarlas nos traen malestar. Si, por ejemplo, para aliviar nuestras tensiones momentáneas agredimos a alguien, es posible que en ese momento registremos una liberación interna, pero luego surgirá algo parecido al arrepentimiento y comprenderemos que tal cosa no será buena de repetir; también advertiremos que esa forma de proceder no nos hace crecer internamente, no nos mejora.
Los actos que dan unidad interna tiene siempre esas cualidades: 1º dan buen registro al efectuarlos; 2º se los quisiera repetir; 3º se sienten como una mejora personal. Si alguno de esos tres requisitos está ausente, es porque estamos en presencia de acciones habituales necesarias para la vida pero un tanto neutras; o bien acciones placenteras momentáneas; o, por último, acciones contradictorias.
Los actos unitivos o contradictorios se sienten en el momento, se los recuerda de un modo característico y predisponen futuras conductas. De manera que eludir la contradicción y reforzar los actos de unidad interna, es de suma importancia. La disposición a lograr una vida unitiva, marca el comienzo de un verdadero sentido y de una nueva orientación en la conducta diaria. La observación de los principios de los que nos habla el capítulo XII de La Mirada Interna , nos lleva directamente a realizar actos válidos que dan unidad interna y que alejan de la contradicción.
Así, por ejemplo, el “Principio de acumulación de las acciones” dice así:
“Los actos unitivos y contradictorios se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna ya nada podrá detenerte”.
_____________________________
Bibliografía
El Libro de La Comunidad.
Tema formativo Nº 8
La Acción Válida
¿Cuál es la acción válida? A esta pregunta se ha respondido, o se ha tratado de responder, de distintos modos y casi siempre teniendo en cuenta la bondad o la maldad de la acción. Se ha tratado de responder a lo válido de la acción. Es decir, se han dado respuestas a lo que desde antiguo ha sido conocido como lo ético o lo moral. Durante muchos años nos preocupamos por consultar acerca de qué era lo moral, qué era lo inmoral, lo bueno y lo malo. Pero básicamente, nos interesó saber qué era lo válido en la acción. Nos fueron respondiendo de distinto modo. Hubo respuestas religiosas, hubo respuestas jurídicas, hubo respuestas ideológicas. En todas esas respuestas, se nos decía que las personas debían hacer las cosas de un modo y también evitar hacer las cosas de otro modo. Para nosotros era muy importante obtener una clara respuesta sobre este punto. Era de mucha importancia por cuanto el quehacer humano, según tenga una dirección o tenga otra, desarrolla también una forma de vida distinta. Todo se acomoda en la vida humana según la dirección. Si mi dirección al futuro es de un tipo, mi presente se acomoda también a él. De manera que estas preguntas en torno a lo válido, lo inválido, lo bueno, lo malo, afectan no solo al futuro del ser humano, sino que afectan su presente. Afectan no solo al individuo, afectan a los conjuntos humanos, afectan a los pueblos.
Diferentes posturas religiosas daban su solución. Así pues, para los creyentes de determinadas religiones, había que cumplir con ciertas leyes, con ciertos preceptos, inspirados por Dios. Eso era válido para los creyentes de esas religiones. Es más: distintas religiones daban distintos preceptos. Algunas indicaban que no debía realizarse determinadas acciones, para evitar cierta vuelta de los acontecimientos; otras religiones lo indicaban para evitar un infierno. Y a veces no coincidían tampoco estas religiones que en principio eran universales; no coincidían en sus preceptos y en sus mandatos. Pero lo más preocupante de todo esto consistía en que ocurría en zonas del mundo donde muchísimos de esos habitantes no podían cumplir, aun queriendo de muy buena fe, no podían cumplir con esos preceptos, con esos mandamientos, porque no los sentían. De manera que los no creyentes -que también para las religiones son hijos de Dios-, no podían cumplir esos mandatos, como si estuvieran dejados de esa mano de Dios. Una religión, si es universal, debe serlo no porque ocupe geográficamente el mundo. Básicamente debe ser universal porque ocupe el corazón del ser humano, independientemente de su condición, independientemente de su latitud. Así pues, las religiones, en su respuesta ética, nos presentaban ciertas dificultades.
Consultamos entonces a otros formadores de conducta: los sistemas jurídicos. Estos son formadores, son moldeadores de conducta. Los sistemas jurídicos establecen de algún modo, aquello que debe hacerse o debe evitarse en el comportamiento de relación, en el comportamiento social. Existen códigos de todo tipo para reglar las relaciones. Hay hasta códigos penales, que preveen la punición para determinados delitos, es decir para comportamientos considerados no sociales, o asociales, o antisociales. Los sistemas jurídicos también han tratado de dar su respuesta a la conducta humana, en lo que hace al buen o mal comportamiento. Y así como las religiones han dado su respuesta, y está bien, y está bien para sus creyentes, también los sistemas jurídicos han dado su respuesta y está bien para un momento histórico dado, está bien para un tipo de organización social dado, pero nada dice al individuo que debe cumplir con una determinada conducta. Porque la gente razonable, sin duda advierte que es interesante que exista una regulación de la conducta social, a fin de evitar un caos total. Pero esta es una técnica de organización social, no es una justificación de la moral. Y por cierto que según su desarrollo y según su concepción, las distintas comunidades humanas tienen normas de conducta jurídicamente regladas, que a veces se oponen. Los sistemas jurídicos no tienen validez universal. Sirven para un momento, para un tipo de estructura, pero no sirven para todos los seres humanos, ni sirven para todos los momentos y todas las latitudes; y lo más importante de todo, nada dicen al individuo acerca de lo bueno y lo malo.
También consultamos a las ideologías. Las ideologías son más amigas de los desarrollos y bastante más vistosas en sus explicaciones, que los chatos sistemas legales, o tal vez que los preceptos o las leyes traídas desde las alturas. Algunas doctrinas explicaban que el ser humano es una suerte de animal rapaz, es un ser que se desarrolla a costa de todo y que debe abrirse paso a pesar de todo, a pesar inclusive de los otros seres humanos. Una suerte de voluntad de poderío es la que está detrás de esa moral. De algún modo esa moral que puede parecer romántica, es sin embargo exitista, y nada dice al individuo en cuanto a que las cosas le salgan mal en sus pretensiones de voluntad de poderío.
Hay otro tipo de ideología que nos dice: por cuanto todo en la naturaleza está en evolución, y el ser humano mismo es producto de esta evolución, y el ser humano es el reflejo de las condiciones que se dan en un momento dado, su comportamiento va a mostrar el tipo de sociedad en que vive. Así pues, una clase va a tener un tipo de moral y otra va a tener otro tipo de moral. De esta manera, la moral está determinada por las condiciones objetivas, por las relaciones sociales y por el modo de producción. No hay que preocuparse mucho, por cuanto uno hace lo que mecánicamente está impulsado a hacer aunque, por razones publicitarias, se hable de la moral de una clase o la mora de otra. Limitándonos al desarrollo mecánico, yo hago lo que hago porque estoy impulsado en tal sentido. ¿Dónde está el bueno y dónde está el malo?… Hay solamente un choque mecánico de partículas en marcha.
Otras singulares ideologías nos decían cosas como estas: la moral es una presión social que sirve para contener la fuerza de los impulsos y esta contención que efectúa es una suerte de super-yo, esta comprensión que hace en el caldero de la conciencia permite que aquellos impulsos básicos se vayan sublimando, vayan tomado cierta dirección…
De modo que nuestro pobre amigo, que ve pasar a unos y a otros con sus ideologías, se sienta de pronto en la acera y dice: «que es lo que yo debo hacer, porque acá me presiona un conjunto social, yo tengo impulsos y parece que éstos se pueden sublimar, siempre que yo sea artista. De otro modo, o me tiendo en el sofá del psicoanalista o terminaré en la neurosis.» Así pues, la moral en realidad es una forma de control de estas presiones que, sin embargo, a veces debordan el caldero.
Otras ideologías, también psicológicas, explicaron lo bueno y lo malo según la adaptación. Una moral conductual adaptativa, algo que permite encajar en un conjunto y en la medida en que uno desencaja de ese conjunto, se segrega de ese conjunto, tiene problemas. Así que más vale andar “derechito”, y encajar bien en el conjunto. La moral entonces nos dice que es lo bueno y que es lo malo, de acuerdo a la adaptación que debe establecer el individuo, al encaje que el individuo tenga en su medio. Y está bien… es otra ideología.
Pero en las épocas de las grandes fatigas culturales, como sucedió ya repetidamente en otras civilizaciones, surgen las respuestas cortas, inmediatas, acerca de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer. Me estoy refiriendo a las llamadas “escuelas morales de decadencia”. En distintas culturas (ya en su ocaso), surgen suertes de moralistas que muy rápidamente tratan de acomodar sus comportamientos como buenamente pueden, a fin de dar una dirección a su vida. Están algunos que dicen más o menos esto: «La vida no tiene ningún sentido, y como no tiene ningún sentido, puedo hacer cuanto me plazca… si puedo». Otros dicen: «Como la vida no tiene mucho sentido (Risas), debo hacer aquellas cosas que me satisfacen, que me hacen sentir bien, a costa de todo lo otro». Algunos más afirman: «Ya que estoy en una mala situación y hasta la misma vida es sufrimiento, debo hacer las cosas guardando ciertas formas. Debo hacer las cosas como un estoico». Así se llaman esas escuelas de la decadencia: las escuelas estoicas.
Detrás de estas escuelas, aunque sean respuestas de emergencia, hay también ideología. Está, parece, la ideología básica de que todo ha perdido sentido, y se responde de urgencia a esa pérdida de sentido. Actualmente, por ejemplo, se pretende justificar la acción con una teoría del absurdo, en donde aparece de contrabando el “compromiso”. Sucede que estoy comprometido con eso, y por tanto debo cumplir. Se trata de una especie de coacción bancaria. Es difícil comprender que pueda establecer un compromiso si el mundo en que vivo es absurdo y termina en la nada. Por otra parte, esto no otorga ninguna convicción al que declama tal postura.
Así pues las religiones, los sistemas jurídicos, los sistemas ideológicos, las escuelas morales de la decadencia, han trabajado para dar respuesta a este serio problema de la conducta, para establecer una moral, para establecer una ética, porque todos ellos han advertido la importancia que tiene la justificación o no justificación de un acto.
¿Cual es la base de la acción válida? La base de la acción válida no está dada por las ideologías, ni por los mandatos religiosos, ni por las creencias, ni por la regulación social. Aun cuando todas estas cosas sean de mucha importancia, la base de la acción válida no está dada por ninguna de ellas, sino que está dada por el registro interno de la acción. Hay una diferencia fundamental entre la valoración que parece provenir del exterior, y esta valoración que se hace de la acción por el registro que el ser humano tiene de lo que precisamente hace.
¿Y cuál es el registro de la acción válida? El registro de la acción válida es aquel que se experimenta como unitivo; es aquel que da al mismo tiempo sensación de crecimiento interno, y es por último aquél que se desea repetir porque tiene sabor de continuidad en el tiempo. Examinaremos estos aspectos de modo separado.
El registro de unidad interna por una parte y la continuidad en el tiempo por otra parte.
Frente a una situación difícil, puedo yo responder de un modo o de otro. Si soy hostigado, por ejemplo, puedo responder violentamente y frente a esa irritación que me produce el estímulo externo, y esta tensión que me provoca, puedo distenderme, puedo reaccionar violentamente y al hacerlo experimentar una sensación de alivio. Me distiendo. Así pues, y aparentemente, se ha cumplido la primera condición de la acción válida: frente a un estímulo irritante, lo saco de enfrente y al hacerlo me distiendo y al distenderme tengo un registro unitivo.
La acción válida no puede justificarse simplemente por la distensión en ese instante, porque no se continúa en el tiempo sino que produce lo contrario. En el momento A produzco la distensión al reaccionar del modo comentado; en el momento B, no estoy para nada de acuerdo con lo que hice. Esto me produce contradicción. Esa distensión no es unitiva por cuanto el momento posterior contradice al primero. Es necesario que cumpla, además, con el requisito de la unidad en el tiempo, sin presentar fisuras, sin presentar contradicción. Podríamos presentar numerosos ejemplos en donde esto de la acción válida para un instante no lo es para el siguiente y el sujeto no puede, cabalmente, tratar de prolongar ese tipo de actitud porque no registra unidad sino contradicción.
Pero hay otro punto: el del registro de una suerte de sensación de crecimiento interno. Hay numerosas acciones que todos efectuamos durante el día, determinadas tensiones que aliviamos distendiendo. Estas no son acciones que tengan que ver con lo moral. Las realizamos y nos distendemos y nos provoca un cierto placer, pero ahí quedan. Y si nuevamente surgiera una tensión, nuevamente la descargaríamos con esa suerte de efecto de condensador, en donde sube una carga y al llegar a ciertos límites se la descarga. Y así, con este efecto condensador de cargar y descargar, nos da la impresión de que estuviéramos metidos en una eterna rueda de repeticiones de actos, en donde en el momento en que se produce esa descarga de tensión, la sensación resulta placentera, pero nos deja un extraño sabor percibir que si la vida fuera simplemente eso, una rueda de repeticiones, de placeres y dolores; la vida, claro, no pasaría del absurdo. Y hoy, frente a esta tensión, provoco esta descarga. Y mañana del mismo modo… sucediéndose la rueda de las acciones, como el día y la noche, continuamente, independientemente de toda intención humana, independiente toda elección humana.
Hay acciones, sin embargo, que tal vez muy pocas veces hayamos realizado en nuestras vidas. Son acciones que nos dan gran unidad en el momento. Son acciones que nos dan, además, registro de que algo ha mejorado en nosotros, cuando hemos hecho eso. Y son acciones que nos dan una propuesta a futuro, en el sentido de que si pudiéramos repetirlas, algo iría creciendo, algo iría mejorando. Son acciones que nos dan unidad, sensación de crecimiento interno, y continuidad en el tiempo. Esos son los registros de la acción válida.
Nosotros nunca hemos dicho que esto sea mejor o peor, o deba coercitivamente hacerse: hemos dado más bien las propuestas y los sistemas de registros que corresponden a esas propuestas. Hemos hablado de las acciones que crean unidad, o crean contradicción. Y, por último, hemos hablado del perfeccionamiento de la acción válida, por la repetición de esos actos. Como para cerrar un sistema de registros de acciones válidas, hemos dicho: «Si repites tus actos de unidad interna, ya nada podrá detenerte». Esto último habla no sólo del registro de unidad, de la sensación de crecimiento, de la continuidad en el tiempo. Eso habla del mejoramiento de la acción válida. Porque, es claro, no todas las cosas nos salen bien en los intentos. Muchas veces tratamos de hacer cosas interesantes y no salen tan bien. Nos damos cuenta que esas cosas pueden mejorar. También la acción válida puede perfeccionarse. La repetición de aquellos actos que dan unidad y crecimiento y continuidad en el tiempo, constituyen el mejoramiento de la misma acción válida. Esto es posible.
Nosotros, en principios muy generales, hemos dado los registros de la acción válida. Hay un principio mayor, conocido como La Regla de Oro. Este principio dice así: «Trata a los demás como quieres que te traten a ti.» Este principio no es cosa nueva, tiene milenios. Ha aguantado el paso del tiempo en distintas regiones, en distintas culturas. Es un principio universalmente válido. Se ha formulado de distintas maneras; se lo ha considerado por el aspecto negativo, diciendo algo así como: «No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti». Es otro enfoque de la misma idea. O bien, se ha dicho: «Ama a tu prójimo como a tí mismo». Es otro enfoque. Claro no es exactamente lo mismo que decir «trata a los demás como quieres que te traten». Y está bien, y desde antiguo se ha hablado de este principio. Es el más grande de los principios morales. Es el más grande de los principios de la acción válida. Pero, ¿cómo quiero que me traten a mí? Porque se da por sentado que será bueno tratar a los demás como uno quisiera que lo trataran a uno mismo. Y cómo quiero que me traten? Tendré que responder a eso diciendo que si me tratan de un modo me hacen mal y si me tratan de otro me hacen bien. Tendré que responder acerca de lo bueno y de lo malo. Tendré que volver a la eterna rueda de definir la acción válida, según una u otra teoría, según una u otra religión. Para mí será buena una cosa, para otra persona no será lo mismo. Y no faltará alguno que tratará muy mal a otro, aplicando el mismo principio; porque sucede que a él le gustará que lo traten mal.
Está muy bien este Principio que habla así del tratamiento del otro, según lo bueno para uno, pero estará mejor saber qué es lo bueno para uno. Así las cosas, nos interesa ir a la base de la acción válida y la base de la acción válida está en el registro que se obtiene de ella.
Si digo: «debo tratar a los demás como quiero que me traten», inmediatamente me pregunto: “¿por qué?” Habrá algún proceso en uno, habrá alguna forma en el funcionamiento de la mente, que crea problemas en uno cuando uno trata mal a los otros. Y ¿cómo puede ser ese funcionamiento? Si yo veo a alguien en muy mala condición, o veo a alguien de pronto que sufre un corte, o una herida, algo resuena en mí. ¿Cómo puede resonar en mí algo que le está sucediendo al otro? ¡Es casi mágico! Sucede que alguien sufre un accidente y experimento casi físicamente el registro del accidente en otro. Ustedes son estudiosos de estos fenómenos, saben bien que a toda percepción corresponde una imagen, y comprenden que alguna imágenes pueden tensar ciertos puntos así como otras pueden distenderlos. Si a toda percepción va correspondiendo una representación y de esa representación se tiene a su vez registro, es decir, una nueva sensación, entonces no es tan difícil entender cómo al percibir un fenómeno, y al corresponderse la imagen interna con ese fenómeno (al movilizarse esta imagen), tenga a su vez sensación en distintas partes de mi cuerpo o de mi intracuerpo, que se han modificado por acción de la imagen anterior. Me siento identificado cuando alguien sufre un corte, porque a la percepción visual de tal fenómeno, le corresponde un disparo de imagen visual, y correlativamente un disparo de imágenes cenestésicas y táctiles de las cuales, además, tengo una nueva sensación que termina provocando en mí el registro del corte del otro. No será bueno que trate yo a los demás de mala manera, porque al efectuar este tipo de actividad tengo el correspondiente registro.
Hablaremos casi técnicamente. Para ello vamos a simular el funcionamiento de circuitos por pasos aún cuando sabemos que la estructura de la conciencia procede como una totalidad. Bien, una cosa es el primer circuito que corresponde a la percepción, representación, nueva toma de la representación y sensación interna. Y otra cosa es el segundo circuito, que tiene que ver con la acción y que significa algo así: de toda acción que lanzo hacia el mundo, tengo también registro interno. Esa toma de realimentación es, por ejemplo, la que me permite aprender haciendo cosas. Si no hubiera en mi una toma de realimentación de los movimientos que estoy haciendo, jamás podría perfeccionarlos. Yo aprendo a escribir a máquina por repetición, es decir, voy grabando actos entre acierto y error. Pero puedo grabar actos únicamente si los realizo. De tal modo que es desde el hacer, desde donde tengo registro. Permítanme esta digresión: hay un prejuicio grande que a veces ha invadido el campo de la pedagogía. Según esta creencia se aprende por pensar en lugar de hacer. Ciertamente, se aprende porque se tiene la recepción del dato, pero tal dato no queda simplemente memorizado sino que siempre se corresponde con una imagen que, a su vez, moviliza una nueva actividad: coteja, rechaza, etc y esto muestra la continua actividad de la conciencia y no una supuesta pasividad en la cual se aloja simplemente el dato. Esta realimentación es la que nos permite decir: “me equivoqué de tecla”. Así voy registrando la sensación del acierto y del error; así voy perfeccionando el registro del acierto, así se va fluidificando, y así se va automatizando la correcta acción del escribir a máquina. Estamos hablando de un segundo circuito. El primero se refería al dolor en el otro que yo registro en mí; el segundo circuito habla del registro que tengo de la acción que produzco.
Ustedes conocen las diferencias que existen entre los actos llamados catárticos y los actos transferenciales. Los actos catárticos se refieren básicamente a las descargas de tensiones y ahí quedan. Los actos transferenciales, diversamente, permiten trasladar cargas internas, integrar contenidos, y facilitar el buen funcionamiento psíquico. Sabemos que allí donde hay islas de contenidos mentales, contenidos que no se comunican entre sí, hay dificultades para la conciencia. Si se piensa en una dirección, por ejemplo, pero se siente en otra, y finalmente se actúa en otra diferente, comprendemos que esto no encaja y que el registro no es pleno. Parece que únicamente cuando tendemos puentes entre los contenidos internos, el funcionamiento síquico se integra y permite avanzar unos pasos más. Se conocen técnicas transferenciales muy útiles que movilizan y transforman a determinadas imágenes problemáticas. Un ejemplo de esa técnica está presentada en forma literaria en las Experiencias Guiadas. Pero también sabemos que la acción, y no solo el trabajo de las imágenes, puede operar fenómenos transferenciales y fenómenos autotransferenciales. No será lo mismo un tipo de acción que otra. Habrá acciones que permitan integrar contenidos internos y habrá acciones tremendamente desintegradoras. Determinadas acciones producen en el ser humano tal carga de pesar, tal arrepentimiento y división interna, tal profundo desasosiego, que esta persona jamás quisiera volver a repetirlas. Y, desafortunadamente, han quedado tales acciones fuertemente ligadas al pasado. Aunque no se repitieran tales acciones en el futuro, seguirían presionando desde el pasado; sin resolverse, sin entregarse, sin permitir que la conciencia traslade, transfiera, integre sus contenidos, y permita al sujeto esa sensación de crecimiento interno de la que hemos hablado anteriormente.
No es indiferente la acción que se realiza en el mundo. Hay acciones de las que se tiene registro de unidad, y acciones que dan registro de contradicción, de desintegración. Si se estudia esto cuidadosamente y a la luz de lo que se sabe en materia de fenómenos catárticos y transferenciales, este asunto (de la acción en el mundo, en lo que hace a la integración y desarrollo de los contenidos), quedará mucho más claro. Pero, desde luego, toda esta simulación de los circuitos para comprender el significado de la acción válida es un tema complicado. Entre tanto, nuestro amigo sigue diciendo: “¿Y yo qué hago?”. Nosotros registramos como unitivo y valioso llevar a ése que está sentado en la acera (sin referencia en su vida), estas cosas que minimamente conocemos, pero en palabras y en hechos sencillos. Si nadie hace esto por él, nosotros lo haremos (como tantas otras cosas que permitirán superar el dolor y el sufrimiento). Al proceder así, trabajaremos también para nosotros mismos.
Las Palmas de Gran Canaria. 29/09/78.
Revisado por el autor el 10/10/96.
Tema formativo Nº 9
Los Principios de Acción Válida
(Capítulo XIII, Los Principios, del libro La Mirada Interna y El Libro de La Comunidad)
Introducción
Tal como lo prueban hasta nuestros más remotos testimonios históricos, siempre parece haber habido un interés vital por distinguir acierto y error, bien y mal, pensamiento y conducta, correctos e incorrectos. En pocas palabras, toda cultura ha puesto mucho cuidado en definir para sus miembros lo que consideraba el código moral correcto.
Los códigos morales no son un tema reservado a los filósofos, son algo vital para nuestra existencia; nuestro punto de vista sobre el bien y el mal no sólo afecta directamente nuestra situación actual, sino también la dirección de nuestra vida.
Para nosotros, que estamos interesados en el crecimiento interno, es muy importante tener un conjunto de valores, un código moral que resuene con las leyes de la vida y no vaya en dirección contraria a ellas. Pautas universales, válidas para todo ser humano.
Para nosotros, esas pautas son Los Principios.
Los Principios nos ayudan a elegir la actitud y la acción más adecuada ante las distintas situaciones que la vida nos ofrece, a fin de ir mejorando personalmente, mejorando nuestras relaciones cotidianas, y construyendo un mundo acorde con nuestras aspiraciones más sentidas.
Desarrollo
“Distinta es la actitud frente a la vida y a las cosas cuando la revelación interna hiere como el rayo. Siguiendo los pasos lentamente, meditando lo dicho y lo por decir aún, puedes convertir el sin-sentido en sentido. No es indiferente lo que hagas con tu vida. Tu vida, sometida a leyes, está expuesta ante posibilidades a escoger. Yo no te hablo de libertad. Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso. No te hablo de libertad como algo quieto, sino de liberarse paso a paso como se va liberando del necesario camino recorrido el que se acerca a su ciudad. Entonces, «lo que se debe hacer» no depende de una moral lejana, incomprensible y convencional, sino de leyes: leyes de vida, de luz, de evolución. He aquí los llamados «Principios» que pueden ayudar en la búsqueda de la unidad interior.”
1. Ir contra la evolución de las cosas es ir contra uno mismo.
2. Cuando fuerzas algo hacia un fin produces lo contrario.
3. No te opongas a una gran fuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces avanza con resolución.
4. Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no aisladamente.
5. Si para ti están bien el día y la noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones.
6. Si persigues el placer te encadenas al sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibición cuando la oportunidad se presente.
7. Si persigues un fin, te encadenas. Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo, te liberas.
8. Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos.
9. Cuando perjudicas a los demás quedas encadenado. Pero si no perjudicas a otros puedes hacer cuanto quieras con libertad.
10. Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas.
11. No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando.
12. Los actos contradictorios o unitivos se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna ya nada podrá detenerte.
Serás como una fuerza de la Naturaleza cuando a su paso no encuentra resistencia. Aprende a distinguir aquello que es dificultad, problema, inconveniente, de esto que es contradicción. Si aquellos te mueven o te incitan, ésta te inmoviliza en círculo cerrado. Cuando encuentres una gran fuerza, alegría y bondad en tu corazón, o cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente agradece en tu interior. Cuando te suceda lo contrario pide con fe y aquel agradecimiento que acumulaste volverá convertido y ampliado en beneficio.
Recomendación para trabajar con Los Principios:
Se sugiere la lectura de la Introducción y, primeramente, el conocimiento de todos los Principios.
Luego, abordarlos de a uno, y meditarlo a lo largo de un período de tiempo (mínimamente una semana).
Desde luego, el intercambio con otros es de fundamental importancia.
Ejemplos de reflexión
1. Examinar momentos de la vida en los que no tuvimos conocimiento del Principio y, por tanto, obramos en contrario, nos ilustrará convenientemente sobre el significado del mismo.
2. Será más interesante aun reflexionar sobre el momento que estamos viviendo y estudiar las consecuencias de sufrimiento para nosotros y para nuestras personas más próximas, en caso de no tener en cuenta el Principio.
3. Cuando ha trabajado con un Principio, por ejemplo en la reunión semanal, trate de reflexionar sobre él unos minutos por día, antes de dormir. Piense en las dificultades que tuvo durante el día y trate de relacionarlas con el Principio en el que esté trabajando.
De este modo lo recordará en las futuras situaciones en las que aparezca el mismo problema y lo superará más eficazmente. También piense en los elementos positivos del día y vea si puso en práctica uno de los Principios.
4. A medida que se avanza en la comprensión de los Principios, se podría tomar una situación dada y reflexionar acerca de ella a la luz de todos los Principios, deteniéndose en aquellos que mejor esclarezcan dicha situación.
1° El principio de adaptación
«Ir contra la evolución de las cosas, es ir contra uno mismo».
Este Principio destaca que cuando por anticipado se sabe el desenlace de un acontecimiento, la actitud correcta es la de aceptarlo con la mayor profundidad posible, tratando de sacar ventaja aun de lo desfavorable. Estamos explicando que las cosas a las que no debemos oponernos son aquellas que tienen un carácter inevitable. Si el ser humano, por ejemplo, hubiera creído que las enfermedades eran inevitables, la ciencia médica jamás hubiera avanzado. Gracias a la necesidad de resolver problemas y a la posibilidad de hacerlo, la humanidad progresa. Si una persona queda sola en el desierto, ¿es inevitable que muera? Esa persona hará el esfuerzo de encontrar salidas a su situación y, en efecto, encontrará un oasis o bien la encontrarán a ella con más facilidad si utilizó todos los recursos posibles para hacerse ver a la distancia. Así es que este Principio se asienta en la situación de lo inevitable, para ser aplicado correctamente.
2° El Principio de acción y reacción
«Cuando fuerzas algo hacia un fin, produces lo contrario».
Este Principio destaca que las personas y las cosas tienen determinados comportamientos y que resisten o facilitan nuestros proyectos si actuamos adecuadamente. Cuando movidos por impulsos irracionales, presionamos algo contra su propio comportamiento, observaremos que podrá ceder ante nuestras exigencias, pero la consecuencia a corto o largo plazo será que volverán efectos distintos a los que queríamos lograr.
El ser humano es forjador de acontecimientos, da dirección a las cosas, tiende a planificar y cumplir proyectos. En suma, se dirige hacia fines. Pero la pregunta es: ¿Cómo va hacia sus fines? ¿Cómo hace entender a otra persona la solución de un problema presente: la violenta o la persuade? Si la violenta, ahora o después habrá reacción. Si la persuade, ahora o después se sumarán las fuerzas.
Muchos piensan que «el fin justifica los medios» y obran forzando todo a su alrededor, logrando a menudo resultados exitosos. En ese caso, la dificultad viene después. El fin se ha logrado, pero no se lo puede mantener por mucho tiempo. El Principio que estamos comentando se refiere a dos situaciones distintas. En una, se obtiene el fin buscado, pero las consecuencias son opuestas a lo esperado. En otra, por forzamiento de situaciones, se obtiene un «rebote» desfavorable.
3° El Principio de la acción oportuna
«No te opongas a una gran fuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite, entonces, avanza con resolución».
Este Principio no recomienda retroceder ante los pequeños inconvenientes, o los problemas con que tropezamos diariamente. Únicamente se retrocede, según explica el Principio, ante fuerzas irresistibles, tales que indudablemente nos sobrepasan al enfrentarlas. Retroceder ante las pequeñas dificultades debilita a la gente, la hace pusilánime y temerosa. No retroceder ante grandes fuerzas, hace a la gente proclive a todo tipo de fracasos y accidentes.
El problema aparece cuando no se sabe anticipadamente quién tiene más fuerza, si uno o la dificultad. Eso habrá de comprobarse tomando pequeñas «muestras», haciendo pequeñas confrontaciones que no comprometan totalmente la situación y que dejen espacio libre para cambiar de postura si ésta fuera insostenible. Antiguamente se hablaba de «prudencia», ésa era una idea muy próxima a la que estamos explicando. Pero hay otro punto: ¿cuándo avanzar? ¿En qué momento el inconveniente se ha reducido en fuerza, o bien, en qué momento hemos ganado nosotros en fuerza? Vale la misma idea de tomar «muestras» cada tanto haciendo pequeños intentos, no definitivos.
Cuando la fuerza está a nuestro favor y el inconveniente se ha debilitado, el avance debe ser total. Guardar reservas en tal situación es comprometer el triunfo porque no se va adelante con toda la energía disponible.
4° El Principio de proporción
«Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no aisladamente».
Esto quiere decir que, si impulsados por un objetivo desacomodamos toda nuestra vida, el logro del resultado buscado se verá sometido a numerosos accidentes y aun, si efectivamente se consigue, tendrá amargas consecuencias.
Si para obtener dinero o prestigio desacomodamos nuestra salud, sacrificamos nuestra gente querida, nos despreocupamos de otros valores, etc., es posible que surjan tales accidentes, que no logremos el resultado buscado. En otros casos, puede ser que lo obtengamos pero ya no habrá salud para disfrutarlo, ni seres queridos con quienes compartir, ni otros valores que nos den sentido.
«Las cosas están bien cuando marchan en conjunto», y esto es así porque nuestra vida es un conjunto que requiere equilibrio y desarrollo adecuado, no parcial.
Si bien hay cosas más importantes que otras, cada persona debería tener una verdadera escala de valores para que lo primario, lo secundario, lo terciario, pudieran cumplirse proporcionalmente. Con la fuerza que debe aplicarse a cada cosa de acuerdo con la importancia fijada, todas marcharían en verdadero conjunto.
5° El Principio de conformidad
«Si para ti están bien el día y la noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones».
Este Principio destaca en forma figurada la oposición de las situaciones. Sin embargo, tal oposición podrá ser conciliada si se modifica el punto de vista con respecto al problema.
El excesivo calor del verano hace pensar compensatoriamente en el frío del invierno y a la inversa. Toda situación difícil hace evocar o imaginar a su antagónica, pero una vez en ella, vuelve la disconformidad. Entonces, la compensación nos lleva a su punto opuesto. Allí donde aparezca el sufrimiento, la compensación se pondrá en marcha, pero no por ello el sufrimiento mismo será vencido. Es muy distinto el punto de vista y el comportamiento frente a las dificultades, por parte de quien está orientado por un sentido de vida definido.
Si alguien cree que su vida tiene un sentido y que todo lo que le sucede sirve a su aprendizaje y perfeccionamiento en esa dirección, los problemas que le aparezcan no tenderán a ser eludidos compensatoriamente, sino que los asumirá descubriendo también en ellos alguna utilidad. El frío del invierno será aprovechable y también el calor del verano y cuando cada uno se presente, esa persona dirá: «¿En qué se oponen las estaciones, si ambas me sirven?»
6° El Principio del placer
«Si persigues el placer te encadenas al sufrimiento. Pero, en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibición cuando la oportunidad se presente».
Este Principio puede resultar chocante en una primera lectura, porque se piensa que se está diciendo: «Goza aunque perjudiques a otros, ya que el único freno es tu salud personal». Pues bien, eso no se está diciendo. En realidad se explica que es absurdo el deterioro de la salud por el ejercicio de placeres exagerados o directamente nocivos. Pero además, se destaca que la negación prejuiciosa del placer produce sufrimiento; o que el ejercicio del placer con problemas de conciencia, también es perjudicial. En fin, la idea principal es aquella de no perseguir el placer, sino de ejercitarlo sencillamente cuando se presenta, ya que buscar cuando no está presente el objeto placentero o negarlo cuando aparece, siempre son hechos acompañados de sufrimiento.
A este principio (como a todos los otros), no hay que sacarlo del conjunto o interpretarlo de manera que se oponga a otros. De este modo, hay otro Principio que dice: «Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas». Por consiguiente, el sentido cambia cuando se ejercita el conjunto, no un Principio aislado.
7° El Principio de la acción inmediata
«Si persigues un fin te encadenas. Si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo, te liberas”.
Enseña a obtener beneficio de toda situación intermedia que nos lleva al logro de un objetivo. No dice que no deban existir fines, ya que la planificación de cualquier actividad se realiza en base a fines. Se está explicando que dado un fin cualquiera, todos los pasos que llevan a él deben considerarse del modo más positivo posible. De otro modo, cualquier actividad anterior al logro del fin produce sufrimiento y, por lo tanto, si es que el fin se logra, pierde sentido por el costo vital que representa el sufrimiento invertido en los pasos.
8° El Principio de la acción comprendida
«Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos.»
Invita a evitar la improvisación movida por impulsos irracionales. No dice que no haya que hacer algo, dado un problema, sino que simultáneamente al hacer, debe comprenderse. Casi todas las personas, frente a un conflicto y movidas por su ansiedad, se lanzan a solucionarlo sin comprenderlo en su raíz. De esa manera, se complica aún más el problema y éste motiva a otro, en una cadena inagotable.
9° El Principio de libertad
«Cuando perjudicas a los demás, quedas encadenado. Pero, si no perjudicas a otros, puedes hacer cuanto quieras con libertad».
De comienzo explica que crear problemas a los demás tiene por consecuencia que los otros se lo creen a uno. Además, dice que no hay motivo para dejar de hacer lo que se quiere si nadie se perjudica con tal acción.
10° El Principio de solidaridad
«Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas».
Este Principio es de grandes consecuencias porque lleva a una apertura, a una comunicación positiva con los otros seres humanos. Sabemos que el encerramiento en uno mismo genera problemas más o menos graves. El llamado «egoísmo» puede reducirse precisamente a un problema de encerramiento y falta de comunicación. El Principio otorga importancia al hecho de ir positivamente hacia los otros y complementa al Principio anterior que recomienda: «No perjudiques a otros», pero la diferencia entre ambos, es grande.
11° El Principio de negación de los opuestos
«No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos; lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando».
Aquí no se explica que haya que abandonar todo bando. Aquí se sugiere considerar la posición en que uno se encuentra, como resultado de factores ajenos a la propia elección; factores educacionales, de ambiente, etc. Tal actitud hace retroceder el fanatismo, al tiempo que permite comprender los bandos y las posiciones que asumen otras personas.
Evidentemente, esta forma de considerar el problema de los bandos contribuye a la libertad de la mente y tiende un puente fraterno, hacia las demás personas aun cuando éstas no coincidan con mis ideas, o aparentemente se opongan a mis ideas.
Este Principio, al tiempo que reconoce la falta de libertad en las situaciones que uno no ha construido, afirma la libertad de negar las oposiciones si son parte de las mismas situaciones.
12° El Principio de acumulación de las acciones.
«Los actos contradictorios o unitivos se acumulan en ti. Si repites tus actos de unidad interna, ya nada podrá detenerte».
Aquí se quiere decir que todo acto que se realiza queda grabado en la memoria y desde allí influye en las otras vías. Por tanto, la repetición de actos que dan unidad interna o que generan contradicción, van formando una conducta que condiciona a las acciones posteriores en alguno de los dos sentidos. Repetir los actos de unidad interna significa ejercitar los Principios en la vida diaria. También se da a entender que no se trata de la repetición de un acto (o de un Principio aislado), sino de un conjunto de actos de unidad interna.
Sin duda que al ejercitar todos los Principios nos encontramos con una disciplina integral, capaz de ir transformando nuestra condición sufriente en una nueva forma de vida de creciente unidad interna y, por tanto, de creciente felicidad.
A veces, sumando actos contradictorios se construye la vida de una persona o de un conjunto humano. También sucede que pueden aparecer muchos resultados exitosos durante un tiempo, pero antes o después se producirá la catástrofe porque la base de toda esa vida es falsa.
Mucha gente ve solamente las anécdotas exitosas, pero no alcanza a comprender el proceso de esa vida y, sobre todo, su absurdo final.
Tema formativo Nº 10
Comentarios sobre la Regla de Oro
Últimamente, la frase “trata a los demás como quieres que te traten” ha sido motivo de buena comunicación con mucha gente que anda por ahí perdida entre sus contradicciones, gente que además aumenta de continuo la contradicción entre los que la rodean. Los comportamientos se hacen hoy cada vez más erráticos y nadie sabe a qué atenerse con los otros, al par que los otros tampoco saben qué esperar de uno.
En algunas ocasiones hemos aludido a la “moral”. Semejante palabra hoy huele a falsedad, como pasa con tantas otras que han sido manoseadas y utilizadas con las peores intenciones. ¿Qué es hoy la “moral” sino un armatoste obsoleto en el que nadie cree? Nuestra moral nada tiene que ver con la farsa instituida. Nosotros nos apoyamos en un gran principio de comportamiento que ha sido llamado “la Regla de Oro”. Es claro que para quienes conocen el pensamiento humanista, la Regla de Oro no presenta ninguna dificultad. Su coincidencia con la visión que tenemos del ser humano es perfecta. No obstante, algunos comentarios pueden ayudar a difundir un comportamiento en el que se afirma y justifica el esfuerzo por erradicar el dolor y el sufrimiento en la sociedad en que vivimos. Cuando hablamos de antidiscriminación, de respeto por la diversidad y de elección de las condiciones de vida a las que aspiramos para nosotros y para los demás, ¡está resonando esta moral!
En el Vocabulario Humanista se escribe sobre la Regla de Oro: “Principio moral, muy difundido entre diversos pueblos, revelador de la actitud humanista. Damos a continuación algunos ejemplos. Rabino Hillel: “Lo que no quieras para ti no lo hagas a tu prójimo”. Platón: “Que me sea dado hacer a los otros lo que yo quisiera que me hicieran a mí”. Confucio: “No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran”. Máxima jainista: “El hombre debe esforzarse por tratar a todas las criaturas como a él le gustaría que le tratasen”. En el cristianismo: “Todas las cosas que quisierais que los hombres hicieran con vosotros, así también haced vosotros con ellos”. Entre los sikhs: “Trata a los demás como tú quisieras que te trataran”. La existencia de la Regla de Oro fue comprobada por Heródoto en distintos pueblos de la antigüedad”.
En el Humanismo se dice: “Trata a los demás como quieres que te traten”. En el Movimiento Humanista muchas personas entienden, practican y/o tratan de practicar este principio de conducta. Ellas parten de una sensibilidad, de una apreciación del otro, diferente a la que se ha impuesto hasta ahora en esta época de desestructuración de la relaciones humanas. El entendimiento cabal de este principio parte de la comprensión de la estructura de la vida humana en su totalidad. Esta comprensión es diferente a la habitual. En el Movimiento se desconfía sobre la sinceridad de otros cuando dicen que lo comparten, porque su visión del ser humano es frecuentemente opuesta a la del Humanismo. Si habitualmente no se trata al vecino en base a este principio, ¿qué puede quedar para los que hablan del cambio de la sociedad y del mundo? ¿En qué se fundamenta realmente su lucha para mejorar las condiciones de vida del ser humano?
Veamos las dificultades…
“Trata a los demás como quieres que te traten”. En esa relación de conducta hay dos términos: el trato que uno requiere de los demás y el trato que uno está dispuesto a dar a los demás.
A. El trato que uno requiere de los demás
La aspiración común se dirige a recibir un trato sin violencia y a reclamar ayuda para mejorar la propia existencia. Esto es válido aun entre los más grandes violentos y explotadores que reclaman colaboración de otros para el sostenimiento de un orden social injusto. El trato requerido es independiente del que se está dispuesto a dar a los demás.
B. El trato que uno está dispuesto a dar a los demás
Se suele tratar a los demás utilitariamente como se hace con diversos objetos, con las plantas y con los animales. No hablamos del extremo del trato cruel porque, después de todo, no se destruye a los objetos que se desea utilizar. En todo caso, se tiende a cuidar de ellos siempre que su conservación gratifique o rinda alguna utilidad presente o futura. Sin embargo, hay algunos “otros” un tanto perturbadores: son los llamados “seres queridos”, en los que su sufrimiento y su alegría nos produce fuertes conmociones. En ellos se reconoce algo de uno y se los tiende a tratar del modo en que se quisiera ser tratado. Hay pues un salto entre los seres queridos y aquellos otros en los que uno no se reconoce.
C. Las excepciones
Con referencia a los “seres queridos”, se tiende a darles un trato de ayuda y cooperación. También sucede con aquellas personas extrañas en la que se reconoce algo de uno, porque la situación en que el otro se encuentra hace recordar la propia situación, o porque se calcula una situación futura en la que el otro se podría convertir en factor de ayuda para uno. En todos estos casos se trata de situaciones puntuales que no igualan a todos los “seres queridos” y que no se extienden a todos los extraños.
D. Las simples palabras no fundamentan nada
Uno desea recibir ayuda, ¿pero por qué habría de darla a otros? Palabras como “solidaridad” o “justicia” no son suficientes; se dicen con un trasfondo de falsedad, se dicen sin convicción. Son palabras “tácticas” que se suelen utilizar para promover la colaboración de otros, pero sin darla a otros. Esto puede llevarse más allá todavía, hacia otras palabras tácticas como “amor”, “bondad”, etc. ¿Por qué se habría de amar a alguien que no es un ser querido? Es contradictoria la frase: “amo al que no amo”, y es redundante decir: “amo al que amo”. Por otra parte, los sentimientos que aparentan representar esas palabras se modifican continuamente y puedo comprobar que amo más o amo menos al mismo ser querido. Por último, las capas de ese amor son diversas y complejas; esto aparece claramente en frases como: “Amo a X, pero no lo soporto cuando no hace lo que quiero”.
E. La aplicación de la Regla de Oro desde otras posiciones
Si se dice: “Ama a tu prójimo como a ti mismo por amor a Dios”, se presentan por lo menos dos dificultades. 1. Debemos suponer que se puede amar a Dios y admitir que ese “amor” es humano, entonces la palabra no es adecuada; o bien amamos a Dios con un amor que no es humano, en cuyo caso la palabra tampoco es adecuada, y 2. No se ama al prójimo sino indirectamente, por medio del amor a Dios. Doble problema: desde una palabra que no representa bien la relación con Dios, debemos traducirla a los sentimientos humanos.
Desde otras posiciones se dicen cosas como éstas: “Se lucha por solidaridad de clase”, “se lucha por solidaridad con el ser humano”, “se lucha contra la injusticia para liberar al ser humano”. Aquí seguimos con la falta de fundamento: ¿por qué habría de luchar por solidaridad o para liberar a otros? Si la solidaridad es una necesidad, no es una cuestión que pueda elegir, en cuyo caso poco importa que lo haga o no lo haga ya que no depende de mi elección; si en cambio es una elección, ¿por qué habría de elegir esa opción?
Otros dicen cosas más extraordinarias, como por ejemplo: “en el amor al prójimo nos realizamos”, o bien: “el amor al prójimo sublima los instintos de muerte”. ¿Qué podríamos decir de esto cuando la palabra “realizarse” no está clara si no se presenta el objetivo, cuando la palabra “instinto” y la palabra “sublimación” son metáforas de una Psicología mecanicista hoy ya, a todas luces, insuficiente?
Y no faltan los más brutales que predican: “Ud. no puede obrar fuera de la Justicia establecida que está hecha para que todos nos protejamos mutuamente”. En este caso, no se puede reclamar desde esa “Justicia” ninguna actitud moral que la sobrepase.
En fin, quedan algunos que hablan de una Moral Natural zoológica, y aun otros que definiendo al ser humano como “animal racional” pretenden que la moral se derive del funcionamiento de la razón de dicho animal.
Para todos los casos anteriores, no cuadra bien la Regla de Oro. No podemos estar de acuerdo con ellos aun cuando nos digan que, con otras palabras, estamos hablando de lo mismo. Está claro que no estamos hablando de lo mismo.
¿Qué habrán sentido en los distintos pueblos y momentos históricos todos aquellos que hicieron de la Regla de Oro el principio moral por excelencia? Esta fórmula simple, de la que puede derivarse una moral completa, brota de la profundidad humana sencilla y sincera. A través de ella, nos develamos a nosotros mismos en los demás. La Regla de Oro no impone una conducta, ofrece un ideal y un modelo a seguir al par que nos permite avanzar en el conocimiento de nuestra propia vida. Tampoco la Regla de Oro puede convertirse en un nuevo instrumento de la moralina hipócrita, útil para medir el comportamiento de los otros. Cuando una tabla “moral” sirve para controlar en lugar de ayudar, para oprimir en lugar de liberar, debe ser rota. Más allá de toda tabla moral, más allá de los valores de “bien” y “mal” se alza el ser humano y su destino, siempre inacabado y siempre creciente.
Silo, Mendoza, 17/12/95.
Segunda Parte – Seminarios y retiros
1. Seminario sobre la configuración del Guía Interno
Este seminario tiene una duración de un día y la llegada de la gente es en la mañana.
Ceremonia de Oficio
Encuadre del trabajo – Objetivos, forma de trabajo, actitud, prácticas.
El objetivo de nuestro trabajo es el de entrar en el tema del Guía Interno y, en los mejores casos, configurar nuestro Guía Interno o profundizar la relación con él o ella si ya existe. Trabajaremos con las prácticas de reflexiones y experiencias guiadas, intercambio en grupos y reflexión personal.
Como siempre, la mejor forma de trabajar juntos es mantener una relación amistosa y de comunicación. Este retiro dura todo un día, entonces lo mejor es relajarse, olvidarnos de todos los demás temas y abrirnos al tema del retiro.
Introducción
Todos sabemos que estamos viviendo en tiempos de una gran crisis de un mundo que está en una etapa de un gran cambio hacia un futuro diferente de lo que conocimos. Lo experimentamos en nuestras propias vidas y en las vidas de las personas cercanas a nosotros. En estas situaciones de gran necesidad todas las personas buscan orientación de verdaderos guías, y el Mensaje de Silo nos lleva a mirar dentro de nosotros mismos. Por eso, el trabajo de configuración del Guía Interno es un trabajo personal importante y valioso que nos ayudará a profundizar y a avanzar hacia nuestras aspiraciones de una vida coherente y con sentido, basada en la integración interna y expansión hacia el mundo de los otros con lo mejor en las cualidades humanas; sabiduría, bondad y fuerza.
El 7 de mayo de 2005, Silo dijo:
“…Alejar la contradicción es lo mismo que superar el odio, el resentimiento, el deseo de venganza. Alejar la contradicción es cultivar el deseo de reconciliación con otros y con uno mismo. Alejar la contradicción es perdonar y reparar dos veces cada mal que se haya infligido a otros.
Esta es la actitud que corresponde cultivar. Entonces, a medida que el tiempo pase comprenderás que lo más importante es lograr una vida de unidad interna que fructificará cuando lo que pienses, sientas y hagas vaya en la misma dirección. La vida crece por su unidad interna y se desintegra por la contradicción. Y ocurre que lo que haces no queda solo en ti sino que llega a los demás. Por tanto, cuando ayudas a otros a superar el dolor y el sufrimiento haces crecer tu vida y aportas al mundo. Inversamente, cuando aumentas el sufrimiento de otros, desintegras tu vida y envenenas al mundo. ¿Y a quién debes ayudar? Primeramente, a quienes están más próximos, pero tu acción no se detendrá en ellos.”
Sabemos que nuestras cualidades internas no quedan sólo dentro de nosotros, en nuestro propio paisaje interno. Estas cualidades se transmiten a todos los que nos rodean a través de nuestras acciones, nuestras ideas y nuestros sentimientos. Dicho de otra forma, la expresión de nuestro mundo interno se manifiesta en el paisaje humano, afectando a otros. El paisaje humano es una mezcla continua de influencias mutuas de los paisajes internos de cada uno. Muy a menudo sentimos el impacto de la violencia y la incoherencia dentro de nosotros y en quienes nos rodean. ¿Cómo podemos avanzar en un mundo que no hemos elegido pero que es el que hemos heredado? Reconocemos la necesidad de orientación, reconocemos nuestro deseo de ayudar a otros y aspiramos a que nuestra influencia en el mundo sea positiva. Por todo esto, la relación con nuestro Guía Interno es un gran recurso para poder llevar adelante esta aspiración.
Primer trabajo en grupos
Lectura de los diferentes textos relacionados con el Guía Interno:
1. El Paisaje Interno, Humanizar la Tierra, Obras Completas I. Capítulos XVI y XVII.
Estos textos esclarecen la diferencia entre el guía interno y los “modelos” profundos que operan dentro de nosotros. El guía es configurable y perfeccionable y sobre esto vamos a trabajar.
XVI. LOS MODELOS DE VIDA
1. En tu paisaje interno hay una mujer o un hombre que buscas en el paisaje externo a través de tantas relaciones, sin poder jamás tocar. Salvo el corto período en que el amor completo deslumbra con su chispa, esos pedernales no coinciden en un punto preciso.
2. Cada cual y a su modo, lanza su vida hacia el paisaje externo buscando completar sus modelos ocultos.
3. Pero el paisaje externo va imponiendo leyes propias y cuando pasa un tiempo, lo que fue el más acariciado ensueño resulta en una imagen por la que se experimenta ahora vergüenza o, cuando menos, un desvaído recuerdo. No obstante, existen profundos modelos que duermen en el interior de la especie humana esperando su momento oportuno. Esos modelos son la traducción de los impulsos que entrega el propio cuerpo al espacio de representación.
4. No discutiremos ahora el origen ni la consistencia de tales modelos; ni tampoco hablaremos de la complejidad del mundo en que se encuentran. Habremos simplemente de anotar su existencia, destacando que su función es compensar necesidades y aspiraciones que, a su vez, motivan la actividad hacia el paisaje externo.
5. Las culturas y los pueblos dan su singular respuesta al paisaje externo siempre teñida por modelos internos que el propio cuerpo y la historia han ido definiendo.
6. Es sabio quien conoce sus modelos profundos y más sabio es aún quien puede ponerlos al servicio de las mejores causas.
XVII. EL GUÍA INTERNO
1. ¿Quién es tan admirado por ti que quisieras haber sido él?
2. Preguntaré más suavemente. ¿Quién te es ejemplar, de tal manera que desees incorporar en ti algunas de sus particulares virtudes?
3. ¿Acaso alguna vez, en tu pesar o confusión, has apelado al recuerdo de alguien que, existente o no, acudió como reconfortante imagen?
4. Estoy hablando de particulares modelos a los que podemos llamar “guías” internos, que a veces coinciden con personas externas.
5. Esos modelos que quisiste seguir desde pequeño fueron cambiando solamente en la capa más externa de tu diario sentir.
6. He visto cómo los niños juegan y hablan con sus imaginarios compañeros y sus guías. También he visto a las gentes de distintas edades, conectar con ellos en oraciones hechas con sincera unción.
7. Cuanto más fuertemente se hicieron las llamadas, desde más lejos acudieron estos guías que trajeron la mejor señal. Por ello supe que los guías más profundos son los más poderosos. Sin embargo, solamente una gran necesidad puede despertarlos de su letargo milenario.
8. Un modelo de ese tipo “posee” tres importantes atributos: fuerza, sabiduría y bondad.
9. Si quieres saber más de ti mismo observa qué características tienen aquellos hombres o mujeres que admiras. Y repara en que las cualidades que más aprecias de ellos obran en la configuración de tus guías internos. Considera que, aunque tu referencia inicial haya desaparecido con el tiempo, en tu interior quedará una “huella” que seguirá motivándote hacia el paisaje externo.
10. Y si quieres saber cómo se interpenetran las culturas estudia además del modo de producción de objetos, el modo de difusión de los modelos.
11. Importa pues que dirijas tu atención a las mejores cualidades de las demás personas porque impulsarás hacia el mundo lo que hayas terminado de configurar en ti.
Descanso
Segundo trabajo – La Condición
Meditación breve, anotaciones (sin intercambio)
Condición interna para comenzar a buscar o a encontrarse con el Guía: Necesidad de contactar con un guía, que se traduce no en una tensión o compulsión, sino en un reconocimiento de los propios límites; Sinceridad de la búsqueda, que ha de ser abierta, sin apuro, respetando este trabajo, y cierta Fe o Confianza de que uno puede llegar a tomar contacto con el Guía Interno.
Práctica: Reflexión
Precisión de los registros de Necesidad, Sinceridad y Fe.
Me pregunto en silencio ……
¿Por qué necesito un Guía Interno? ………. Repito, ¿Por qué necesito un Guía Interno?
¿Cuál es mi actitud que guiará esta búsqueda? ………
¿Dónde está mi fe que mi guía puede descubrirse? ……..
(Repetir esta reflexión si es necesario)
Apuntes personales
Tercera práctica – Las tres cualidades
Meditación breve y anotaciones
Práctica: Reflexión personal
Pausar en los puntos suspensivos (….). Eso permitirá que los participantes se conecten y sientan las palabras que se dicen.
¿Qué es para mi la Fuerza, la Bondad y la Sabiduría? Conectar internamente con cada una de estas palabras, una por una.
¿Qué es para mí la Fuerza? ….. ¿Es la fuerza inmensa de los dioses….. ¿Es el agua que ablanda a la piedra?….. ¿Exactamente a qué Fuerza aspiro?…… ¿Quién que yo conozca tiene esta cualidad?
¿Quién tiene Sabiduría?….. ¿Cómo se expresa esta sabiduría?
¿Qué es la Bondad para mí?… ¿Quién me ha tratado con bondad?……
Cada uno hace sus anotaciones personales.
Intercambio en conjunto
Almuerzo (una hora)
Cuarta práctica – Configuración del Guía Interno (2 horas)
El Guía Interno como imagen sintética
En nuestro trabajo de configuración del Guía vemos que usamos nuestra memoria para encontrar referencias anteriores de los atributos que estamos buscando; las imágenes traducidas de nuestros sentidos para darle forma a estos atributos (presencia cenestésica, sonidos, imágenes visuales, etc.) y nuestra imaginación funciona. Todo esto se mezcla en una nueva forma. El Guía es una nueva síntesis de una multitud de registros que tenemos repartidos en nuestros “archivos internos”. Juntamos todo esto en una imagen que es tremendamente significativa y cuyo potencial aumenta a medida que nuestra relación con esta imagen se va profundizando a través de la comunicación repetida con ella.
Sabemos que las imágenes internas pueden configurarse como signos, símbolos o alegorías. Siguiendo lo que se dice en Psicología II, Apuntes de Psicología, sobre alegorías: “Las alegorías son aglutinaciones de contenidos diversos en una sola representación… son narraciones transformadas en las que se fija lo diverso… donde se concreta lo abstracto, etc.”, podemos decir que un Guía Interno bien configurado es una alegoría que la conciencia ha hecho concretando ciertos atributos específicos: bondad, sabiduría y fuerza.
El Guía Interno de uno es muy personal. Puede ser el dios de uno; puede tener un contexto religioso o sagrado, o no; puede ser una persona santa; alguien que uno conoce o ha conocido en la vida; puede ser una figura histórica; puede ser una presencia inspiradora, una fuerza inspiradora, una imagen inspiradora… puede ser muchas cosas, pero más que nada es personal y no corresponde a nadie juzgar el Guía Interno de otro.
Si bien cada uno configura un guía con el propio paisaje personal, hay elementos comunes a una imagen bien configurada: es una imagen que “tiene vida propia”, que tiene movimiento y movilidad, precisión y brillo, que tiene profundidad y que siempre aparece de la misma forma. El contacto con esta imagen produce un “encaje”, una conmoción positiva dentro de uno, tiene significado psíquico para mí. Obviamente no es importante si esta imagen es visual, una presencia o un sonido, etc. Lo que es importante es que la relación crezca con mi guía, que yo registre el impacto de estos atributos en mi desarrollo interno, que yo registre protección, orientación, sensibilidad hacia los demás y una coherencia creciente en mi expresión en el mundo.
Práctica: Experiencia de Paz y Configuración del Guía Interno
Estas dos experiencias se deben ser leer con calma y sin cortes en una y la otra.
Experiencia de Paz
1. Relaja plenamente tu cuerpo y aquieta la mente. Entonces imagina una esfera transparente y luminosa que, bajando hacia ti, termina por alojarse en tu corazón. Reconocerás al momento que la esfera deja de aparecerse como imagen para transformarse en sensación dentro del pecho.
2. Observa cómo la sensación de la esfera se expande lentamente desde tu corazón hacia fuera del cuerpo al tiempo que tu respiración se hace más amplia y profunda. Al llegar la sensación a los límites del cuerpo puedes detener allí toda operación y registrar la experiencia de paz interior. En ella puedes permanecer el tiempo que te parezca adecuado. Entonces haz retroceder esa expansión anterior (llegando, como al comienzo, al corazón) para desprenderte de tu esfera y concluir el ejercicio calmo y reconfortado.
Experiencia guiada: Configuración del Guía Interno
Estoy en un paisaje luminoso en el que alguna vez sentí una gran felicidad. (*)
Alcanzo a ver el sol que se agranda. Lo observo sin molestia. Notablemente, dos rayos se desprenden de él posándose en mi cabeza y en mi corazón.
Comienzo a sentirme muy liviano y a experimentar que soy atraído por el astro. De ese modo, siguiendo los trazos luminosos me dirijo hacia él.
Desde el disco enorme, que se convierte en una esfera gigantesca, recibo su calidez suave y benéfica.
Ya en el interior del sol, aspiro y expiro amplia y profundamente. La luz que me rodea se introduce en mi cuerpo al ritmo de la respiración, dándome cada vez más energía.
Me siento sereno y radiante. Entonces, pido con mis mejores sentimientos que se presente ante mí el guía interno y que lo haga del modo más propicio. (*)
Él me dice que representa a mi Fuerza interna, a mi energía, y que si se como usarlo tendré dirección en la vida, tendré inspiración y tendré protección. Pero que debo hacer el esfuerzo por verlo bien o sentir su presencia con intensidad. (*)
Pido al guía que pose sus manos en mi frente y las mantenga así unos instantes.
Empiezo a sentir que desde el centro de mi pecho crece una esfera transparente que termina abarcándonos a ambos. (*)
Digo al guía que haga renacer en mí un profundo amor por todo lo existente y que me acompañe en la vida dándome alegría y paz. (*)
Pregunto por el sentido de la vida y espero su respuesta. (*)
Pregunto que es realmente la muerte y espero su respuesta. (*)
Pregunto por el valor de mi vida y espero su respuesta. (*)
Pregunto, meditadamente, por una situación especial de mi vida y espero su respuesta. (*)
Pido al guía que esté siempre a mi lado en los momentos de duda y zozobra, pero que también me acompañe en la alegría.
El guía se separa de mí y se convierte en una gran flor de pétalos abiertos que contrasta en sus colores con el fondo luminoso del disco solar. Luego, la flor va cambiando en sus formas y tonos como si fuera un armonioso calidoscopio. Entonces comprendo que atenderá a mis pedidos.
Empiezo a alejarme del brillante sol, pleno de vida y fortaleza.
Y por dos rayos luminosos, desciendo al hermoso paisaje, reconociendo en mi interior una gran bondad que busca expresarse en el mundo de la gente. (*)
Anotaciones personales
Intercambio en grupos de 3 a 4 personas
Intercambio entre todos los participantes, comentarios y/o testimonios de diferentes experiencias con el Guía.
Descanso (30 minutos)
Cierre con la Ceremonia de Oficio
Ágape de amistad.
Ordenar el lugar y despedida.
_____________________________
Bibliografía
Libro El Mensaje de Silo
Apuntes de Psicología. Psicología II. Obras Completas II, Silo.
2. Seminario sobre la Fuerza I
Este seminario tiene una duración de un día y la llegada de la gente es en la mañana.
Ceremonia de Oficio
Encuadre
La experiencia de la Fuerza es el pilar central de la Experiencia de El Mensaje. Es el tema primordial en las descripciones de La Mirada Interna y puede experimentarse en las Ceremonias de Experiencia de Oficio, Imposición, Bienestar y Asistencia. El tema de la Fuerza merece estudio y reflexión, relacionando la propia experiencia con las diversas explicaciones y descripciones que se encuentran en los escritos de Silo. Esta es una actividad altamente recomendada, para realizar con calma y cuando surge en uno la necesidad de comprender.
Un seminario de un día dedicado a la Fuerza limita nuestras posibilidades de estudio en profundidad. De todas formas, seguramente podremos avanzar en nuestra experiencia y comprensión, y probablemente también incrementar nuestro caudal de preguntas. El interés de este seminario no es el de llegar a ninguna conclusión técnica, sino que más bien: 1) dejar nuestra experiencia interna en el campo de la inspiración y experimentación personal, y 2) aumentar nuestro contexto de comprensión de la Fuerza estudiando y reflexionando sobre pasajes seleccionados de las obras de Silo.
Si bien podemos estudiar el fenómeno de la Fuerza desde diferentes ángulos, seguiremos aquel que se menciona en la página introductoria de El Mensaje de Silo:
“La Experiencia está planteada a través de ocho ceremonias capaces de producir inspiración espiritual y cambios positivos en la vida diaria.”
Celebraremos varias ceremonias de Experiencia y también estudiaremos e intercambiaremos sobre textos tomados de La Mirada Interna, del libro El Mensaje de Silo, que se relacionan con la Fuerza y los Principios de Acción Válida.
Sabemos que la libre interpretación es uno de los principales pilares de El Mensaje y esto debe guiar nuestro trabajo. La comunicación abierta y fluida entre nosotros, expresando libremente nuestra experiencia y teniendo la oportunidad de escuchar a otros, es lo que enriquece nuestra comprensión como conjunto.
Primera parte – La Fuerza y La Mirada Interna (2 horas)
La Mirada Interna trata acerca de la conversión del sinsentido en sentido. En su división de 20 capítulos, 11 están directamente relacionados con descripciones de la Fuerza. Los primeros capítulos tratan acerca de la actitud correcta de esta búsqueda y descripciones del Sinsentido. En el Capítulo V empieza la Sospecha del Sentido, y ya en el Capítulo VII se abre el tema con Presencia de la Fuerza, seguido por Control de la Fuerza, Manifestaciones de la energía y llegar a la afirmación, en el Capítulo X, de la Evidencia del Sentido, y en el Capítulo XI, al Centro Luminoso. En el Capítulo XII, Los Descubrimientos, ocurre un cambio y se describe en la circulación de la energía, la naturaleza de la Fuerza y su relación con evidencias históricas de lo sagrado. Los capítulos siguientes consideran procedimientos, la proyección y diversas acciones de la Fuerza, y las diferentes situaciones mentales descritas en La Guía del Camino Interno, Los Principios, Los Estados Internos y La Realidad Interior.
Obviamente que es en las descripciones, reflexiones y orientación que encontramos en La Mirada Interna donde nos referimos a nuestra experiencia de la Fuerza. Su estilo de prosa poética nos permite encontrar la postura interna apropiada relacionada con su tema de evolución interna.
De todo el libro tomaremos para estudiar el Capítulo XV, La Experiencia de Paz y El Pasaje de la Fuerza; el Capítulo XVI, Proyección de la Fuerza; y el Capítulo XVII, Acción y Reacción de la Fuerza.
En el Capítulo XV, La Experiencia de Paz y el Pasaje de la Fuerza, encontramos descripciones de diferentes procedimientos. La experiencia no se presenta en el formato ceremonial con el que estamos familiarizados.
Lectura y reflexiones de cada parte en grupos
– Párrafos 1 y 2. Experiencia de Paz.
– Párrafos 3 al 7. Experiencia de la Fuerza.
– Párrafo 8. Consideraciones generales.
– Párrafo 9. Relación de la experiencia de Fuerza con la vida diaria.
Cada grupo hace un resumen de sus reflexiones acerca de la lectura.
Lectura en conjunto de los escritos de cada grupo. Intercambio.
Breve descanso
Situación Interna
Para empezar, como en todas las cosas, uno tiene que considerar la situación interna previa a la experiencia de la Fuerza. Tomamos contacto con la Fuerza a través de Ceremonias, y de esta manera se da en nosotros una “actitud ceremonial” que es vital para la Experiencia. No estamos aquí para hacer una definición precisa acerca de lo que es la “actitud ceremonial”, pero sabemos que celebramos ceremonias, y “celebrar” tiene la connotación de algo especial, algo inspirador, abierto y beneficioso, un acontecimiento positivo, sea para nosotros o con otros. En este primer párrafo del Capítulo XIV hay una buena descripción de ello:
“Si has comprendido lo explicado hasta aquí bien puedes experimentar, mediante un simple trabajo, la manifestación de la Fuerza.
Ahora bien, no es igual que observes una posición mental más o menos correcta (como si se tratara de una disposición al quehacer técnico), a que asumas un tono y una apertura emotiva próxima a la que inspiran los poemas.”
Celebramos nuestras ceremonias con otros y nuestra relación con “esos otros” es fundamental para la experiencia. Sabemos que las relaciones positivas y afectuosas, como aquellas que se dan entre amigos, miembros de familia y seres queridos, dan potencial a la Fuerza. No es difícil entender por qué estas relaciones de calidez humana establecen una situación interna apropiada para la apertura interna y el bienestar. No es nada difícil, tampoco, sentir y proyectar esta conexión con todos los otros que comparten conmigo la celebración de cualquier ceremonia, lo que de hecho es el sentimiento central que se encuentra en la ceremonia de Imposición.
Oficio
Almuerzo (una hora)
Relación de la Fuerza con la unidad interna (2 horas)
Veamos algunos ejemplos que se dan en La Mirada Interna relacionando la unidad interna con la experiencia del pasaje de la Fuerza.
En el Capítulo X, Evidencia del Sentido, se dice:
“La real importancia de la vida despierta se me hizo patente.
La real importancia de destruir las contradicciones internas me convenció.
La real importancia de manejar la Fuerza, a fin de lograr unidad y continuidad, me llenó de un alegre sentido.”
Y después, en el último párrafo de Capítulo XV, se dice:
“Si has trabajado observando lo recomendado puede suceder, no obstante, que no hayas logrado el pasaje. Ello no puede convertirse en foco de preocupación sino en indicador de falta de “soltura” interior, lo que podría reflejar mucha tensión, problemas en la dinámica de imagen y, en suma, fragmentación en el comportamiento emotivo… Cosa que, por otra parte, estará presente en tu vida cotidiana.”
Aprovechamos la oportunidad que tenemos hoy para investigar en la experiencia de la Fuerza, a fin de intercambiar y reflexionar juntos acerca de nuestra conducta en la vida cotidiana (con nosotros mismos y con otros), y su posible relación con nuestra experiencia de la Fuerza. Por eso estudiamos en el Capítulo XIII, Los Principios, que “pueden ayudar en la búsqueda de la unidad interior”.
Lectura e intercambio en grupos de tres del Capítulo XIII, Los Principios.
Intercambio en conjunto acerca de las reflexiones
Descanso
Comentarios
En el Capítulo XVIII, Acción y Reacción de la Fuerza, se explica otro procedimiento: aquel del “agradecimiento”. Estamos familiarizados con el Pedido, con el contacto con nuestro guía interno o dios interno o una imagen inspiradora cuando necesitamos orientación o protección. Pero también hay momentos en los que experimentamos la necesidad de dirigir y expresar la experiencia de nuestro agradecimiento y conciencia de nuestra “buena fortuna”.
Lectura e intercambio entre todos
Capítulo XVIII
Ceremonia de cierre: Imposición
Breve descanso
Comentarios generales y conclusiones con todo el grupo.
Ágape de amistad
_____________________________
Bibliografía
El Mensaje de Silo
3. Seminario sobre la reconciliación
Duración: un día. Llegada al Centro de Trabajo en la mañana.
Ceremonia de Oficio
A. Introducción
Este seminario apunta inicialmente —es decir, antes de pensar en reconciliarse— a meditar sobre esta experiencia tratando de que trascienda lo psicológico para ubicarla en un nivel de espiritualidad profunda. Se trata de un desafío no menor porque define la condición necesaria del emplazamiento mental para un buen trabajo de reconciliación. Además, propone crear un aforismo personal que concentre una gran carga emotiva positiva para facilitar el proceso de reconciliación progresiva.
Se da inicio con la proyección del video del discurso de Silo en Punta de Vacas el 5 de mayo de 2007. Los partícipes van tomando nota de aquellas partes de la alocución que consideren de importancia.
Nota: La duración del trabajo tomará unas 7 horas, dependiendo del número de participantes. Lo ideal es no fijar tiempos para cada parte del seminario y que cada cual los regule según necesidad.
Ejercicio 1 — Trabajo en grupos
Se forman grupos de tres para leer y estudiar el discurso, para lo cual se requiere disponer de tantas fotocopias como partícipes.
Ejercicio 2 — Trabajo individual
Resumir y sintetizar por escrito el discurso.
B. Encuadre sobre el emplazamiento personal respecto a la reconciliación como experiencia espiritual profunda
Después de haber leído y estudiado en pequeños grupos el material, se intenta individualmente una reflexión inicial acerca de la reconciliación como experiencia espiritual profunda. Ello ha de comprender la búsqueda de un registro de disposición interna que conmueva fuertemente todo nuestro ser, que conecte con aquellas aspiraciones y necesidades más sentidas por la libertad interior y la gran coherencia que implican. En otras palabras, esta reflexión habría de hacerse desde y para lo más hondo del corazón, con elevado espíritu de entrega interior sin reservas, para lograr la profundidad interna adecuada, y a fin de no dar lugar a posibles resistencias que, provenientes quizá del oculto resentimiento o de racionalismos escépticos, puedan relativizar ésta o cualquier otra experiencia espiritual profunda.
Ejercicio 3 — Trabajo individual
Reflexión sobre la dimensión de la reconciliación como experiencia espiritual profunda, conectando con aquella interioridad más conmovedora. Tomar nota.
Ejercicio 4 — Trabajo en conjunto de práctica guiada
Me siento cómodamente y relajo mi musculatura externa, buscando disolver toda tensión localizada o generalizada… sigo con el interior del cuerpo, dejándome ir hacia la tibieza de las sensaciones y aflojando todo tipo de tensiones… desde mi garganta hasta la base del tronco, pasando por todos mis órganos… luego, relajo progresivamente mi cabeza, desde lo más externo hasta lo más interno… repetidas veces… … … … ahora, trato de sentir mi reconciliación como si fuera un ave migratoria que recorre miles y miles de kilómetros, incansablemente, sabiendo dónde tiene que llegar… qué tiene que hacer… … me guía la rebelión contra el sufrimiento…
Ejercicio 5 — Trabajo individual
Busco relaciones de registros, de vivencias, entre el Ejercicio 3 y el Ejercicio 4. Tomar nota.
Ejercicio 6 — Trabajo en grupos
Intercambio sobre las experiencias del Ejercicio 3 y el Ejercicio 4. Tomar nota de las conclusiones de cada grupo.
Ejercicio 7 — Trabajo en conjunto
Intercambio sobre las conclusiones de los grupos.
C. Encuadre sobre el aforismo personal de la reconciliación
Quisiéramos proponernos definir internamente un aforismo que nos ayude a impulsar un trabajo progresivo de reconciliación, un trabajo que nos facilite ir desprendiéndonos de raíz de todo resentimiento para transformar nuestras vidas.
Ejercicio 8 — Trabajo individual
Reflexión sobre imágenes positivas movilizadoras que puedan decantarse en un aforismo. Trabajar haciendo una lista de posibles esperanzas, certezas o ideas-fuerza potentes hasta lograr encaje con una palabra u oración breve final. También podemos apoyarnos en una imagen que nos conmueva.
Para construir ese aforismo es preciso considerar que nuestra reconciliación debe estar fundada en una aspiración de conmovedora carga emocional positiva, que pudiera ser, por ejemplo, un anhelado estremecimiento de bondad con nosotros mismos y los demás. Sólo así, pareciera, el reconciliarse llegaría a convertirse en una experiencia espiritual profunda. Tomar nota.
D. Encuadre sobre de qué reconciliarnos
La reconciliación que buscamos puede tener que ver con aceptar las frustraciones vividas, admitir los fracasos, reconocer los errores, debilidades, deficiencias o carencias. Se relaciona, también, con las acciones incoherentes que hayamos hecho provocando sufrimiento en los demás, y con el maltrato de otros que nos haya herido hondamente. Asimismo, puede permitirnos reflexionar sobre estados de ánimo de desesperanza por la grave situación mundial, tan cargada de violencia e intolerancia, a fin de cambiar nuestra mirada, apostando al proceso de humanización de la Tierra y liberación del espíritu.
Ejercicio 9 — Trabajo individual
Me siento cómodamente y relajo mi musculatura externa, buscando disolver toda tensión localizada o generalizada… sigo con el interior del cuerpo, dejándome ir hacia la tibieza de las sensaciones y aflojando todo tipo de tensiones… desde mi garganta hasta la base del tronco, pasando por todos mis órganos… luego, relajo progresivamente mi cabeza, desde lo más externo hasta lo más interno… repetidas veces… … … … ahora busco esa mirada comprensiva… esa mirada que reconozca en los grandes errores, la suma de una serie de factores que sobrepasaron mi capacidad de respuesta… y trato de admitir que mi ignorancia… mi incapacidad… y la fuerza de las circunstancias… difícilmente me hubiesen permitido superar ese juego de fuerzas adversas que desencadenaron situaciones de sufrimiento… repaso las situaciones que más resentimiento me causaron… … … … y me esfuerzo por admitir humildemente mi incapacidad de mejores respuestas para no hacer sufrir a otros… mi ignorancia para superar conflictos sufrientes… del mismo modo, busco aceptar la ignorancia y los temores de quienes me causaron sufrimiento… … … … ahora, trato de reconocer en mí los valiosos momentos de esperanzas… de aciertos… de coherencia que he vivido… trato de reconocer en esos momentos los estados de plenitud y libertad interior que he experimentado… así, busco equilibrar la balanza de mi vida para dotarla del sentido luminoso al que aspiro… y con ello transformar el medio en el que vivo…
Ejercicio 10 — Trabajo en grupos
Intercambio en grupos de tres sobre el trabajo individual anterior. Tomar nota.
Ejercicio 11 — Resumen y síntesis individual
Resumir y sintetizar por escrito todo el trabajo personal realizado.
Ejercicio 12 — Intercambio en conjunto
Libre intercambio en conjunto sobre el trabajo del día.
Cierre
Preferentemente en la Sala, se agradece por las comprensiones logradas y se pide por la reconciliación progresiva.
Se da por terminado el seminario con un ágape de amistad y afecto.
_____________________________
Bibliografía
Video y texto sobre La Reconciliación. Silo, Punta de Vacas. 05.05.2007
4. Seminario sobre el cambio profundo y esencial
Este seminario tiene una duración de un día y la llegada de la gente es en la mañana.
Ceremonia de Oficio
Encuadre
El presente trabajo está armado en base a preguntas que se basan en las ideas principales de la carta de respuesta de Silo a David Roberts que circuló en enero del 2008, y apuntan a crear una condición de honda reflexión individual e intercambio en grupos sobre el tema del cambio profundo y esencial. Tales preguntas se pueden responder desde el entendimiento o por intuición. En segundo lugar, se pretende formular un propósito personal meditando y tomando como referencia vinculante el tema de Los cinco estados del sentido de la vida, fragmento de la Nota 4 del antiguo Libro de la Comunidad.
Tales cartas y dicha Nota se adjuntan a fin de que todos los participantes cuenten con fotocopias para su estudio, al igual que el seminario mismo.
Se sugiere no fijar tiempos para las distintas partes del trabajo a realizar, y que todo proceda por autorregulación.
Ejercicio 1 — Trabajo individual por escrito
El cambio profundo y esencial, el cambio de las condiciones mentales , es posible por una intención de la conciencia humana.
1. ¿Qué entiendo o intuyo por cambio profundo y esencial?
2. ¿Qué no sería un cambio profundo y esencial, o bien, qué podría estar “disfrazado” de cambio esencial?
3. ¿Qué entiendo o intuyo por cambio de las condiciones mentales?
4. ¿Qué no sería un cambio de las condiciones mentales?
No es posible el cambio esencial sin una dirección clara en ese sentido.
5. ¿Qué entiendo o intuyo por una intención de la conciencia humana sobre sí misma?
6. ¿Qué entiendo o intuyo por una dirección clara en ese sentido?
Convertir la vida conforme a un cambio mental profundo.
7. ¿Qué significado tiene para mí convertir mi vida conforme a un cambio mental profundo?
8. ¿Qué entiendo o intuyo por decidirme por necesidad a convertir mi vida en tal sentido?
Ejercicio 2 — Trabajo en grupos de tres
Intercambio sobre el trabajo individual. Tomar nota.
Ejercicio 3 — Trabajo en conjunto
Intercambio abierto sobre el tema, de acuerdo con el trabajo individual o en grupo. Tomar nota.
Ejercicio 4 — Formulación de propósitos personales
En primer lugar se trataría de meditar desde dónde, de qué “lugar” interno uno habría de formularse propósitos de cambio profundo y esencial, si no los tuviese claros. En tal sentido, hay que considerar que las aspiraciones más sentidas que mueven a aquella Conversión no nacen de compensaciones ilusorias que sutil e inadvertidamente para nosotros pudiesen estar condicionándonos. Tomar nota.
En segundo lugar, es recomendable estudiar la nota 4 (adjunta) del antiguo Libro de La Comunidad para reflexionar y esclarecerse mejor sobre el estado interno actual en el que se pueda estar respecto al sentido de la vida. Tomar nota.
Ejercicio 5 — Trabajo en grupos en grupos de tres
Intercambiar sobre el trabajo individual.
Ejercicio 6 — Trabajo en conjunto
Intercambiar sobre las comprensiones logradas en el trabajo individual y en conjunto.
Ejercicio 7 — Resumen y síntesis individual
Resumir y sintetizar por escrito todo el trabajo personal realizado.
Cierre
Preferentemente en la Sala, se agradece por las comprensiones logradas y se pide por la concreción de las aspiraciones más sentidas.
Se da por terminado el seminario con un ágape de amistad y afecto.
Fragmento de la Nota 4 del antiguo Libro de La Comunidad
…. 7º El reconocimiento de que no todo termina con la muerte, o lo que es igual, de la trascendencia más allá de la muerte, admite las siguientes posturas: a) La evidencia indudable (aunque sea indemostrable e intransferible a otros) dada por la propia experiencia; b) La simple creencia dada por educación o ambiente como si fuera un dato indudable de la realidad; c) El deseo de poseer la experiencia o la creencia; d) La sospecha intelectual de la posibilidad de supervivencia sin experiencia, sin creencia y sin deseo de poseerlas; 8º Esas cuatro posturas y una quinta que niega toda posibilidad de trascendencia, son llamadas “los cinco estados del sentido de la vida”. Cada estado admite, a su vez, distintos grados de profundidad o definición. Tanto los estados como los grados son variables, pero en un momento dado de la vida, permiten definir la coherencia o contradicción de la propia existencia y, por tanto, el nivel de libertad o sometimiento al sufrimiento. Este es, además, un punto práctico, porque se puede examinar cualquier momento de la vida pasada ubicándolo en el estado que le correspondía, comprobando cómo la vida se organizaba de acuerdo a él. Lógicamente, ese examen vale para comprender el momento actual; 9º Cualquiera que sea el estado y el grado en que se encuentra una persona, puede avanzar o profundizar en él, merced al trabajo sostenido en la dirección que propone la Doctrina.
Resumiendo: La doctrina de la Comunidad explica que el verdadero sentido de la vida está relacionado con la afirmación de la trascendencia más allá de la muerte; que el descubrimiento de ese sentido transforma a la vida influyendo en las tres vías del sufrimiento y que toda persona puede lograr o perfeccionar ese sentido, cualquiera sea el estado y grado en que se encuentra respecto a él.
Cartas de David y Negro
14 de enero de 2008
Hola Negro,
Te envío un cálido abrazo desde Sacramento.
Hoy te escribo porque hay algo que me preocupa por los comentarios que he oído que has hecho. Según me informaron, tales comentarios se hicieron hace unos 10 días. Y como no ha circulado ninguna explicación, por lo que sé hasta el momento, pensé en preguntarte directamente.
La cuestión es que, según me dijeron (de segunda mano), en una conversación que tuviste con algunos —creo que en una cena en Manantiales—, dijiste que el ser humano no podría (realmente) cambiar. Y que hiciste algunos comentarios al respecto que negaban la posibilidad de un “cambio verdadero” en el ser humano. Esto lo tomé como que habías llegado a una NUEVA conclusión según la cual ahora sostenías que los humanos no éramos capaces de un nivel de cambio esencial y profundo. ¡Qué diferente es pensar esto! Y qué distancia de lo que ha sido nuestra corriente de pensamiento.
Bien, supongo que dijiste lo que se informó… pero me pregunto: ¿ES LO QUE QUISISTE DECIR? ¿Y cómo yo/nosotros lo entendemos?
Pensando en mí diría que debo enfrentar el hecho –si es un hecho— de que nosotros los humanos no somos capaces del tipo de Cambio Humanizador verdadero (transformación): situación que todos hemos trabajado para propagar durante muchos años… y que de pronto me DETIENE… y busco y me pregunto qué es entonces lo que estoy haciendo (por otros) y en qué tengo fe.
Como he escuchado esos comentarios y he pensado en ello, he puesto todos mis proyectos en espera, incluida mi serie “Siloisms”, hasta que sea capaz de ENTENDER. Todos confiamos en tu pensamiento y juicio en sentido superlativo y por lo tanto debo preguntarte si todo el Relato/Historia ha cambiado (¿?).
Gracias Negro por considerar mis interrogantes… y decir una vez más que siempre estás en mis pensamientos.
Un gran abrazo,
David
Hi David,
Sí, aproximadamente hace unos 10 días hubo una lindas cenas en Manantiales y, en una de ellas, se tocó este tema que me parece importante considerar.
¿Es posible el cambio profundo y esencial en el ser humano? Sí, así lo creo, pero distingo entre ese cambio innegable, pero lento, que arrancó en los primeros homínidas y la posibilidad de cambio esencial no debido a una simple mecánica evolutiva, ni tampoco a accidentes «naturales», sino debida a una dirección, a una intención de la conciencia humana sobre sí misma.
El punto está en que los cambios periféricos están haciendo creer a mucha gente, que esos son los cambios a los que se debe aspirar. Se debe ir más allá de la Ciencia y la Justicia para entender ese cambio. En efecto, como lo hemos destacado en varias ocasiones, quienes trabajan por el avance de la Ciencia y la Justicia, hacen el mejor esfuerzo para facilitar la superación del dolor y el sufrimiento facilitando las condiciones del cambio. Pero es claro que hasta la Justicia y la Ciencia se van torciendo en una parábola apresurada en la que la búsqueda del cambio se está orientando objetalmente, desconociendo lo más importante del cambio esencial. Este olvido de sí, este desconocimiento de superación de la mecánica mental, nos lleva a cuestionar las posibilidades de cambio…
Y aquí llegamos al punto de esa inquietante pero saludable noche, en la que pudimos expresar: No es posible el cambio esencial sin una dirección clara en ese sentido. Y la época está cerrando el horizonte de esa dirección mental.
Quienes han seguido nuestra trayectoria de varios años han comprobado que nuestros trabajos se han orientado en dirección al «cambio simultáneo» y en el Humanismo esto cobró gran potencia. Sin embargo, el esfuerzo hacia el cambio de las condiciones mentales ha sido a veces débil y a veces intermitente.
Pongo los argumentos de un modo un tanto brutal: Todo lo hecho hasta este momento tiene gran sentido pero no bastará hasta que la gente (aun la más amable y bondadosa) se decida por Convertir su vida advirtiendo la necesidad de un cambio mental profundo. Es de eso, de lo que habla nuestro trabajo en su última fase; es de eso de lo que habla el Mensaje.
Creo que si en esta situación actual en la que está viviendo la Humanidad (y por supuesto nosotros mismos), no se trabaja superando toda censura y autocensura lanzándonos en los significados y los trabajos del Mensaje no será posible el cambio esencial. La dirección debe ir hacia Lo Profundo de la conciencia para conectar con los significados que han estado empujando lentamente la evolución del ser humano. Ahora es urgente y ya no tenemos cómo hacer conocer este impulso.
Cuando en esa cena hablamos de las dificultades a las que se enfrenta la mente humana, un descorazonamiento corrió como viento helado entre los concurrentes. Quedó la sensación que así como estamos sumergidos en nuestra humanidad, no penetramos en lo Profundo y si eso ocurre no es posible el Cambio. Esa fue la parte más triste del discurso a la que se contestó con un cierto estoicismo: «… ¡No es muy esperanzador lo que dices!».
Sin embargo, más allá de la anécdota, creo que contamos con alguna conexión interna que se puede comunicar y esto es posible porque en todos nosotros está esa fuente insondable de Lo Profundo de la que tenemos que beber sus aguas.
Mi querido David, creo que muchos captaron la gravedad del momento actual y tu carta es un reflejo de aquello que pasó y no se ha detenido.
Te envío el más afectuoso abrazo,
Negro.
5. Seminario sobre la Dirección y los Aforismos
Este seminario tiene una duración de un día y la llegada de la gente es en la mañana.
Ceremonia de Oficio
Primera parte: Introducción (1 hora)
Plan de trabajo: Se trabaja con el texto de los Aforismos (El Libro de La Comunidad) y algunas reflexiones guiadas. Este trabajo está organizado para ayudarnos a experimentar con cada uno de los Aforismos y, desde nuestra propia experiencia personal, entender las diferencias entre ellos. Nos vamos a concentrar en un Aforismo personal que corresponda a la dirección básica de nuestras vidas.
La mejor manera de trabajar juntos es la de estar relajados, en tema y concentrarnos en lo que estamos haciendo. La actitud adecuada es la de un «investigador»; tratando de entender, prestando atención y sin expectativas. Se trata de un trabajo simple que se realiza con gusto.
¿Qué son «los Aforismos” y por qué vamos a trabajar con ellos?
Sabemos que cuando vamos a hacer algo que es importante para nosotros necesitamos tener claridad en los pensamientos e imágenes, tener fe y convicción de que lo que estamos haciendo saldrá bien y realizar las tareas que son necesarias para lograr lo que queremos. Ese «algo» puede ser muy interno; puede ser la búsqueda de un trabajo; ayudar a otra persona; un proyecto que incluya a otros, como la puesta en marcha de una nueva comunidad del Mensaje; puede ser la construcción general de mi vida. Sea lo que sea, necesitamos el máximo de coherencia entre nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Los Aforismos trabajan precisamente en torno a estos puntos.
Nuestros Aforismos se formulan en tres niveles de profundidad. Ellos son:
(1) Los pensamientos producen y atraen acciones.
(2) Los pensamientos realizados con fe, producen y atraen acciones más fuertes.
(3) Los pensamientos repetidos con fe, producen y atraen el máximo de fuerza en las acciones.
Un Aforismo Personal es una frase, una imagen, una construcción mental simple que dirige mis pensamientos, sentimientos y acciones en una dirección dada. La función y potencial de un Aforismo es exactamente esa, la de clarificar y transformar mis ideas y sentimientos en acciones concientes e intencionales. Crea energía y crea futuro. Un Aforismo puede ser personal o colectivo. En todos los casos, los indicadores de que está bien construido y que corresponde a una verdad interna, son que el futuro se abre y que crece la coherencia personal. En este sentido, el trabajo interno con los Aforismos se puede considerar un paso hacia un entendimiento más claro de nuestro funcionamiento interno.
Un Aforismo personal puede ser obviamente algo más inmediato y no es necesariamente un trabajo sólo acerca de la parte central de mi vida. Aquí estamos explorando y aprendiendo acerca de los Aforismos y hemos tomado la dirección de nuestras vidas como nuestro objeto de estudio. Si nos compenetramos en este trabajo, seguramente incorporaremos una nueva herramienta personal que será útil en muchas situaciones y posiblemente fundamental para la construcción de la vida a la que aspiramos.
La Dirección
El potencial energético positivo de un Aforismo personal se encuentra en su cercanía a la dirección central o sentido que tiene mi vida. Esto es importante, ya que en la medida que mis acciones cotidianas coinciden (o no coinciden) con mi dirección mental, mi vida crecerá en coherencia o en sufrimiento, tanto para mí como para los que me rodean. Dentro de mí hay una dirección que me empuja hacia adelante, o que me guía de una manera y no de otra (sin importar cómo hayan en ocasiones resultado las cosas). Esto se puede sentir como una suerte de imán en el futuro que me atrae, o como un motor interno que me impulsa… de diferentes maneras, pero de cualquier modo está allí operando.
Por alguna razón nuestras vidas nos han llevado a estar aquí juntos hoy. Aun cuando los detalles de nuestras vidas sean muy diferentes, hay algo en común en nuestra dirección. Cada uno de nosotros puede sentir ese «algo» de manera diferente, expresado de un modo distinto, pero de alguna forma las aspiraciones del Mensaje de Silo coinciden con nuestras propias aspiraciones para nuestras vidas y aquello que deseamos para otros. Hay una imagen interna operando aquí que tiene ciertas características comunes: por un lado una búsqueda que nos impulsa hacia lo profundo y sagrado en nosotros mismos y también un dirección centrífuga que se dirige hacia otros; un interés que abre la comunicación y supera la discriminación y la violencia. Hay la sospecha o la certeza que la vida sí tiene un sentido, que no todo termina con la muerte, y eso determina cómo construyo mi vida. Existe el deseo de superar el sufrimiento en mí y en los demás. Esta dirección es lo importante para nosotros y puede considerarse como el timón de una embarcación. Uno no ve el timón, pero es lo que le permite a la embarcación llegar a su destino. Sin timón la embarcación gira en círculos a merced de las mareas y las corrientes, de las fuerzas externas. Nuestro interés es conocer ese timón, hacerlo explícito para nosotros y manifiesto en nuestras vidas.
Aspiraciones
¿Cómo podemos saber cuáles son nuestras aspiraciones reales? Seguro que tenemos muchas cosas diferentes que queremos, deseamos y necesitamos que operan al mismo tiempo, desde lo más mundano hasta lo más exaltado. Algunas de ellas nos llevan en una dirección válida y otras nos llevan al sufrimiento. La clave para descubrir nuestras aspiraciones profundas tiene que ver con la conmoción emocional positiva que se siente cuando tomamos contacto con ellas. Hay muchas cosas que queremos o que nos gustaría que sucedieran, pero sin esta conexión emotiva son simplemente divagaciones, buenas ideas, pero no tienen la profundidad de algo importante para nuestras vidas.
En la medida que siento que aumenta mi coherencia y unidad interna, que mi vida está tomando un significado válido (al menos para mí), entonces sé que estoy en un camino de profundidad y verdad dentro de mi mismo. Hay una experiencia de reconocimiento en el contacto con esta aspiración profunda que está operando aun cuando no sea tan clara, manifiesta o explícita.
Nuestro interés en este trabajo con los Aforismos es tratar de acercarnos a esta aspiración interna que es como una corriente subterránea que opera en mí, guiando mi vida en una cierta dirección, para que después pueda guiar mis acciones diarias con mayor coherencia.
Primer trabajo – Aforismo personal (1 hora)
A. Reflexión: Relajación externa e interna guiada ……. Busco imágenes que tengan el registro de algo a lo que aspiro … ideas o imágenes de personas y situaciones que me movilizan…. busco significados…. ¿Qué es lo que siento cuando tomo contacto con esa aspiración?…… ¿Puedo sentir que esto crece sin límites? … ¿Puedo reconocer este sentimiento en otros momentos de mi vida?…… ¿En diferentes situaciones de mi vida? ….. Recorro los diferentes momentos y situaciones de la vida con este registro, guiado por este sentimiento……
Llegar a conclusiones por escrito (sin intercambios).
Escribir la propia experiencia. Si no se siente que uno tomó contacto con esta emoción, trabajar con un registro inspirador.
B. Reflexión: Me relajo …. retomo este sentimiento…. Con este sentimiento reflexiono acerca de mis pensamientos y acciones…… Observo a través de mi vida los momentos en que este sentimiento era más manifiesto….. cuando estaba ausente….. Recuerdo los pensamientos y acciones de mi vida en los momentos en que este sentimiento estaba ausente…. retomo el sentimiento de mi aspiración……. Recuerdo los pensamientos y acciones que se relacionaban con este sentimiento en esos momentos ….. veo mi futuro.
Tomar nota de las propias conclusiones
C. Medita internamente y empieza de construir un Aforismo personal sobre cómo se puede expresar esta aspiración en la propia vida. Este aforismo personal puede ser una frase, una imagen, una forma de expresarte solamente a ti mismo este sentimiento. Esto es como una afirmación interna, creada de una manera intuitiva más que de una manera lógica. Puede que no refleje exactamente la propia aspiración, pero puede acercarse. El punto es que cuando uno tome contacto con esta frase o imagen sienta la fuerza de este sentimiento.
D. Reflexión: Relajo mis tensiones……….. Siento mi Aforismo operando…. y ganando vida dentro de mí ….. ganando vida dentro de mí…..
Intercambio en grupos de tres (1 hora)
Descanso – Almuerzo (una hora)
Segunda parte: Los Aforismos (Libro de la Comunidad) (2 horas)
Nº 1: «Los pensamientos producen y atraen acciones»
¿Qué quiere decir que los pensamientos «producen acciones»? Quiere decir que de acuerdo a las cosas que siento, o recuerdo, o imagino, actúo en la vida. Es evidente que cualquier actividad que desarrolle será según la haya ejercitado antes y funcionará en relación a que tenga claro qué hacer. Si mis pensamientos son confusos, es muy posible que mis actos sean confusos y así siguiendo.
En cuanto a que los pensamientos «atraen acciones», es evidente que si han producido actos de confusión, se creará confusión en mis actividades y en las personas a las que me dirija. Como consecuencia volverán sobre mí resultados de ese tipo. Si pienso con resentimiento y actúo de ese modo, seguramente crearé resentimiento y atraeré hacia mí esas acciones desde las otras personas. Basta que una persona crea en su «mala suerte» para que sus acciones y las de los demás le terminen produciendo hechos o situaciones desafortunadas.
Reflexión: Relajo mis tensiones………. Conecto con mi Aforismo personal……. Siento mi Aforismo…. Veo las imágenes que aparecen ………. ¿Dónde estoy yo situado en las imágenes?………. ¿Cuáles son mis pensamientos? ……. ¿Cuáles son mis acciones?…….. ¿Dónde terminan mis acciones?
Escribir los pensamientos y acciones. ¿Qué acciones se produjeron y qué acciones se atrajeron? Considerar las consecuencias de estas acciones.
Comentarios
Nº 2: «Los pensamientos realizados con fe, producen y atraen acciones más fuertes».
«Fe» quiere decir convicción, sentimiento fuerte, seguridad de que una cosa es así como creo. No es lo mismo pensar con duda, que con la fuerza de las emociones. Basta ver lo que es capaz de mover un sentimiento fuerte como el amor, para comprender lo que estamos diciendo.
Reflexión: Relajo mis tensiones….. respiro profundamente…. Ahora retomo las mismas imágenes….. los mismos sentimientos….. Los veo claramente…. mis pensamientos….. mis acciones….. siento esta emoción dentro de mí….. aumento este sentimiento….. lo hago más profundo….. pongo fe y certeza en este sentimiento…..cómo son mis pensamientos…… cómo son mis acciones…. Sigo aumentando mi fe en mi Aforismo…..
Tomar nota de la experiencia. ¿Qué diferencias observaste con los pensamientos de la reflexión del Aforismo Nº 1? ¿Cuáles fueron tus acciones y cuáles fueron sus consecuencias?
Comentarios
Nº 3: «Los pensamientos repetidos con fe, producen y atraen el máximo de fuerza en las acciones».
Cuanto más se repite una acción o un pensamiento más se graba en la memoria, más fuertes se hacen los hábitos y más se predispone uno a las acciones futuras en esa dirección. Si alguien piensa continuamente con fe que está enfermo, terminará enfermando con más probabilidades que si sólo lo piensa fugazmente, o sin convicción. Lo dicho vale para los proyectos que tengo en la vida. Deben ser pensados con claridad, con fe y deben considerarse repetidamente. Entonces, mis acciones irán en esa dirección y crearé respuestas de mi medio y de las personas que me rodean en la dirección que me interesa.
¿Cómo repito con fe mi Aforismo personal? Con meditación diaria, con intención, haciéndolo central en cada día, incorporándolo a las actividades de cada día. Si tengo un Guía Interno, le puedo hacer pedidos para fortalecer mi Aforismo.
El Guía y el Pedido: Si tengo un Guía Interno, entonces lo mejor será incorporar a mi Guía (con su Fuerza, Sabiduría y Bondad), a mi trabajo con mi Aforismo. Puedo llamar a mi Guía para que me acompañe, para que refuerce y guíe mi Aforismo, para pedirle consejos acerca de cómo avanzar en las diferentes situaciones. De esta manera «infundo» a mi Aforismo los atributos del Guía. Incorporo la fuerza del Pedido en mis pensamientos y mis acciones.
Reflexión: Retomo las mismas imágenes con fe…. me veo a mí mismo en la vida diaria…. mis actividades… mis pensamientos…. sigo repitiendo internamente el contacto con mi Aforismo…….. conectando más profundamente con esta verdad interna……. observo mis pensamientos…. la fuerza de mis acciones…. veo las consecuencias de mis acciones….
Tomar nota de las imágenes, pensamientos, acciones y consecuencias.
Intercambio en grupos de tres
Escribir las conclusiones y síntesis personal.
Intercambio final en conjunto.
Breve descanso
Oficio
Ágape de despedida
_____________________________
Bibliografía
El Libro de la Comunidad
6. Seminario sobre el Pedido
Este seminario tiene una duración de un día y la llegada de la gente es en la mañana.
Ceremonia de Oficio
Encuadre
Este seminario está dedicado al trabajo con el Pedido, complementando con la reflexión personal, el estudio y el intercambio en grupos; además, celebraremos ceremonias.
Primera Parte — Reflexión personal e intercambio (una hora y media)
Nuestra primera reflexión será de carácter personal sobre nuestro crecimiento interno al enfrentar las dificultades de la vida durante los últimos tiempos. Nos tomaremos unos minutos para meditar sobre esos momentos y luego intercambiamos en grupos de tres personas.
Segunda Parte — Estudio (una hora y media)
Ceremonia de Bienestar — Comentarios de Silo
Estudio en grupos, escribir las propias reflexiones y comprensiones
“Una tercera ceremonia, conocida como de “Bienestar”, también se realiza a pedido de los asistentes. Sin duda, se trata de una posición mental en la que una o varias personas son evocadas tratando de rememorar del modo más vívido posible su presencia y sus tonos afectivos más característicos. Se busca comprender del modo más intenso posible las dificultades que en esos momentos pueden estar viviendo quienes son evocados. Desde allí, se pasa a considerar una mejora en la situación de manera que se pueda experimentar el registro de alivio correspondiente.
Esta ceremonia pone de manifiesto un cierto mecanismo de ‘buenos deseos’ o ‘buenas intenciones’ con los que nos expresamos casi espontáneamente y con mucha frecuencia. Decimos: ‘que tengas un feliz día’, ‘que cumplas muchos y buenos años’, ‘que salga bien tu prueba’ o ‘que superes la dificultad actual’, etc. Es claro que en esta ceremonia se hacen los ‘Pedidos’ desde una buena disposición mental en la que se enfatizan los registros afectivos intensos. El ‘Pedido’ de beneficios para otros, realizado en las mejores condiciones, nos ubica en una posición mental en la que nos predisponemos para dar las ayudas necesarias y además, mejoran nuestras direcciones mentales fortaleciendo en nosotros las posibilidades de comunicación con los demás.
Un punto muy importante a considerar con los ‘Pedidos’ es el de efectuarlos a fin de que otros puedan superar las dificultades y restablecer sus mejores posibilidades. Sobre esto, no debe haber confusión. Veamos un caso. Se podría suponer que un Pedido por el restablecimiento de la salud de alguien moribundo es lo más adecuado ya que se está tratando de sustraer del dolor y el sufrimiento a la persona afectada, pero al enfocar ese Pedido se debe ser cuidadoso porque no se trata de pedir lo mejor para uno mismo que quisiera mantener al afectado con buena salud y cerca nuestro. El pedido correcto debería apuntar a lo mejor para ese moribundo y no a lo mejor para nosotros mismos. En esta situación, en que estamos ligados por el afecto a ese moribundo sufriente, tal vez deberíamos considerar que esa persona pueda desear salir de su situación reconciliada y en paz consigo misma. En este caso, el pedido es por ‘lo mejor para la persona afectada’ y no por lo mejor para mí, que quisiera retener a la otra persona a toda costa. Así es que el Pedido por otro debe considerar qué es lo mejor para el otro y no para mí.
Esta ceremonia concluye, para quienes así lo deseen, en hacer sentir la presencia de aquellos seres muy queridos que “aunque no están aquí, en nuestro tiempo y en nuestro espacio” se relacionan o se han relacionado con nosotros en la experiencia del amor, la paz y la cálida alegría.
Finalmente, con esta ceremonia se pretende crear una correntada de bienestar para todos los presentes que estén orientados en una misma dirección.”
Lectura de los escritos de cada grupo e intercambio
Breve descanso
Ceremonia de Oficio
Ceremonia de Bienestar
Almuerzo (una hora)
Tercera parte – El Pedido (dos horas)
Para nosotros el Pedido es una actitud transformadora y un procedimiento con el que podemos clarificar nuestras necesidades y concentrar la energía en la consecución de nuestras aspiraciones. Obviamente que “mis necesidades” no están sólo reservadas para mi propia situación personal, sino para mi “mundo” también, que incluye a mis seres queridos y otros, todos aquellos cuya presencia existe dentro de mí y que contribuyen a la conformación de mi mundo interno.
Hay muchos casos en nuestras Ceremonias donde pedimos explícitamente, como en la de Bienestar, Protección, Oficio, Imposición, y también otras Ceremonias donde están implícitos nuestros mejores deseos para el logro de las aspiraciones de otros, como en las de Asistencia, Matrimonio y Muerte.
El Pedido implica dos momentos, uno en el que meditamos sobre lo que necesitamos realmente y el otro donde solicitamos su cumplimiento.
Al primer momento, relacionado con esta breve meditación, se refirió Silo en su Exposición Inaugural el 7 de mayo de 2005 en La Reja:
“…Como hoy estamos en una celebración (y en algunas celebraciones la gente intercambia presentes), quisiera hacerte un regalo que, por cierto, tú verás si merece ser aceptado. Se trata, en realidad, de la recomendación más fácil y práctica que soy capaz de ofrecer. Es casi una receta de cocina, pero confío en que irás más allá de lo que señalen las palabras…
En algún momento del día o de la noche, aspira una bocanada de aire e imagina que llevas ese aire a tu corazón. Entonces, pide con fuerza por ti y por tus seres más queridos. Pide con fuerza para alejarte de todo aquello que te trae contradicción; pide porque tu vida tenga unidad. No destines mucho tiempo a esta breve oración, a este breve pedido, porque bastará con que interrumpas un instante lo que va sucediendo en tu vida para que en el contacto con tu interior se despejen tus sentimientos y tus ideas.
Alejar la contradicción es lo mismo que superar el odio, el resentimiento, el deseo de venganza. Alejar la contradicción es cultivar el deseo de reconciliación con otros y con uno mismo. Alejar la contradicción es perdonar y reparar dos veces cada mal que se haya infligido a otros.
Esta es la actitud que corresponde cultivar. Entonces, a medida que el tiempo pase comprenderás que lo más importante es lograr una vida de unidad interna que fructificará cuando lo que pienses, sientas y hagas vaya en la misma dirección. La vida crece por su unidad interna y se desintegra por la contradicción. Y ocurre que lo que haces no queda solo en ti sino que llega a los demás. Por tanto, cuando ayudas a otros a superar el dolor y el sufrimiento haces crecer tu vida y aportas al mundo. Inversamente, cuando aumentas el sufrimiento de otros, desintegras tu vida y envenenas al mundo. ¿Y a quién debes ayudar? Primeramente, a quienes están más próximos, pero tu acción no se detendrá en ellos.
Con aquella “receta” no termina el aprendizaje sino que empieza. En aquella “receta” se dice que hay que pedir, pero ¿a quién se pide? Según lo que creas será a tu dios interno, o a tu guía o a una imagen inspiradora y reconfortante. Por último, si no tienes a quién pedir tampoco tendrás a quién dar y entonces mi regalo no merecerá ser aceptado.”
Intercambio acerca del texto en grupos de tres
Intercambio en conjunto
Descanso
Reflexión Personal
En silencio, cada uno medita internamente en lo que necesita realmente. No es lo mismo “lo que yo quiero” y “lo que me gustaría que pase” que “lo que necesito realmente”.
Aquí, el contexto de la expresión “lo que necesito realmente” es muy claro y también el de a quién pido, y cada uno va llevando adelante este Pedido a su manera.
El “procedimiento” del Pedido tiene que ver con concentrar este deseo en nuestros corazones. Es ahí, en nuestros corazones, donde conectamos con la Fuerza. Allí está la energía, producida por los sentimientos fuertes que están entretejidos íntimamente con nuestras necesidades reales y que es capaz de impulsar su cumplimiento. En nuestros corazones es donde encontramos la Fuerza capaz de satisfacer nuestras reales necesidades.
Citando nuevamente aquel texto, tenemos lo siguiente: “…En algún momento del día o de la noche, aspira una bocanada de aire e imagina que llevas ese aire a tu corazón.” ¿Cómo llevo esto a mi corazón? Tomo una bocanada de aire profundo y voy concentrando, presionando este aire “hacia dentro de mi corazón”. Me puedo ayudar apoyando la mano sobre mi corazón, sintiendo su palpitar. Entonces voy concentrando mi pedido, repitiéndolo con mi “voz interna” o en voz alta, concentrándolo en mi corazón. Conviene que sea breve y con Fuerza.
Práctica
Tomar unos pocos momentos para que cada uno pueda meditar en lo que necesita realmente.
Luego, todos de pie… Mi mente está inquieta (el conjunto repite)… mi corazón sobresaltado (el conjunto repite)… mi cuerpo tenso (el conjunto repite)… Aflojo mi cuerpo, mi corazón y mi mente (el conjunto repite)…
(Pedido) Toma una bocanada de aire profunda y llévala al corazón… Presiona el aire dentro de tu corazón… Levemente presiona tu mano en el corazón… toma contacto con tu Guía y pide con fuerza… Pide con fuerza por aquello que necesitas realmente… Pide con fuerza con tu voz interna o en voz alta… Pide por lo que necesitas realmente…
Repetir el Pedido tres o cuatro veces, sin detenerse entre uno y otro.
Descanso
Cierre del día: Ceremonia de Oficio
Ágape de amistad
_____________________________
Bibliografía
Libro El Mensaje de Silo
Palabras de Silo en inauguración del Parque La Reja, 07.05.2005
Comentarios a “El Mensaje de Silo”
7. Seminario sobre la Regla de Oro y las acciones transformadoras
Este seminario tiene una duración de un día y la llegada de la gente es en la mañana.
Ceremonia de Oficio
Encuadre
Este día de trabajo estará dedicado al estudio, reflexión e intercambio sobre la Regla de Oro y las acciones transformadoras en el mundo, que repercuten en la gente cercana y en nosotros mismos y cuya influencia es interminable. Hoy investigaremos mediante la propia experiencia, el estudio, la reflexión y el intercambio, acerca de la Regla de Oro en nuestra vida personal y, también, cómo ese Principio de Acción Válida se traduce en orientación de nuestra acción social con El Mensaje de Silo. Para este trabajo haremos algunas de nuestras ceremonias de Experiencia y estudiaremos el tema formativo La Regla de Oro.
Primer trabajo
Lectura e intercambio en grupos: Tema formativo La Regla de Oro.
Descanso
Segundo trabajo
La Regla de Oro
Nuestro principio ético guía para las acciones es aquel que dice: Trata a los demás como quieres que te traten. Para nosotros no existe una moral más elevada capaz de orientar la conducta humana, tanto personal como socialmente. Cuando lo aplicamos concientemente, nos ubicamos de inmediato como par del otro, no por arriba ni por abajo. Y tal emplazamiento mental es lo que permite la verdadera solidaridad e igualdad para coexistir. “Yo” no soy el centro del mundo, “nosotros” existimos y la conducta violenta, en todas sus formas, encuentra difícil echar raíces en esta atmósfera mental. Este principio orienta nuestra aspiración de coherencia personal, uniendo nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Nos permite superar nuestras contradicciones personales y da lugar a nuevos pensamientos, nuevas emociones y nuevas acciones, sea en el campo de las relaciones personales o en el campo de lo social. Se trata de una postura moral ante la vida y su justificación universal es el registro de unidad interna que todas las personas experimentan cuando sus acciones son verdaderamente orientadas por esta comprensión.
En el Mensaje de Silo tenemos la oportunidad de profundizar nuestra experiencia interna mediante las ceremonias, mediante la libre interpretación y el intercambio con otros sobre diversos temas, tales como la muerte, la inmortalidad, lo sagrado y el sentido de la vida, entre otros. Estas experiencias parecen ir formando una suerte de “atmósfera interna”, una nueva forma de experimentarse a sí mismo y a la vida en general, y es desde el propio mundo interno desde donde nuestras acciones se extienden y terminarán en otros. Algunas de nuestras ceremonias, como la de Oficio y de Imposición, son relativas a la experiencia interna. Otras, como las de Bienestar, Protección, Matrimonio, Asistencia y Muerte son, además, sociales y tienen que ver con nuestra forma de tratar a otros. A su vez, la ceremonia de Reconocimiento consiste en una experiencia personal de declaración de principios, pero esta declaración tiene también que ver con un compromiso social para con el mundo al que se aspira.
La Regla de Oro es orientación clara de nuestra relación con otros y si nos interesan las acciones transformadoras, hemos de considerar que todas las acciones dirigidas a los demás se configuran dentro de mi mundo interno que está teñido por mi atmósfera mental. En tal sentido, según sean mis pensamientos y sentimientos, mis acciones se configurarán y expresarán de determinada manera en el mundo, ejerciendo su influencia sobre aquellos que son “receptores” de ellas. Mi forma de tratar a otros termina en ellos, sea que los beneficie o no, y sus acciones terminarán en otros más y así siguiendo. También yo mismo experimento mis acciones hacia los demás y ese registro queda en mi memoria influyendo con esa atmósfera mental que siempre estoy construyendo, en forma positiva o negativa. Pareciera que todos influimos y somos influidos por otros, lo cual es importante de considerar. No es indiferente cómo llevamos nuestras vidas por cuanto nuestras acciones no terminan en sí mismas sino que continúan en otros y en nosotros mismos.
Esto es muy claro en la Ceremonia de Muerte. Allí estamos, la vida del ser querido ha cesado de actuar en su cuerpo. No más “acciones” ese cuerpo realizará y, sin embargo, podemos sentir y reconocer la influencia viva de sus acciones en nosotros mismos. Tratemos de imaginar esa situación.
Experiencia
Cerremos los ojos. Recordemos a un ser querido que haya partido.
Seguidamente se lee la Ceremonia de Muerte.
Se da lugar a intercambios con los que quieran hablar.
Comentarios
Acá podemos ver cómo el trato del otro hacia nosotros y el trato experimentado en nuestra relación con ese otro nos ha cambiado y continúa actuando en nosotros, transformando nuestras acciones hacia otros. En ese sentido podemos ver cómo la Historia, el gran acumulador y transformador de las acciones realizadas por quienes nos precedieron, continúa hoy en nosotros. Comprender esto puede despertar en nosotros una nueva compasión y tolerancia. Y así como “nadie” ha de ser culpado por la desgracia actual tan extendida, cada persona asumirá, o no, como responsabilidad personal el ayudar a transformar los procesos destructivos en fuerzas que favorezcan la vida.
Ceremonia de Bienestar
Almuerzo (una hora)
Tercer trabajo
Hemos visto algo acerca del Principio de Solidaridad o la Regla del Oro que dice: Trata los demás como quieres que te traten. Hemos visto cómo lo de las acciones es un mundo complejo y que su influencia no tiene fin, sigue en el paisaje humano en constante transformación. También hemos visto cómo hay acciones que benefician a los demás en el mejor sentido y otras que no. En el Mensaje de Silo tenemos ese Principio traducido y elevado a una afirmación compartida de experiencia, ideales, actitudes y procedimientos. Ello se observa en la ceremonia de Reconocimiento y a la luz de nuestro interés es muy apropiado su estudio.
Estudio e intercambio en grupos: Ceremonia de Reconocimiento
Anotaciones del grupo
Lectura e intercambio en conjunto.
Descanso
Ceremonia de Oficio
Ceremonia de Reconocimiento
Ágape de amistad.
_____________________________
Bibliografía
Libro de El Mensaje de Silo
Tema Formativo La Regla de Oro
8. Retiro de la Fuerza II
Duración: 3 días; llegada al Centro de Trabajo la tarde previa al día 1.
En la tarde
Llegada y bienvenida. Ubicación en el ámbito. Cena.
Encuadre
Se explica que el sentido de este Retiro es intentar tener una experiencia interna profunda con el trabajo de la Fuerza, además de estudiar, reflexionar e intercambiar en torno a La Mirada Interna y el documento Comentarios a El Mensaje de Silo.
Recomendaciones acerca del emplazamiento
Aquí el único tema es nuestro trabajo personal. La actitud adecuada es la amabilidad, el buen humor y la sinceridad interna. Por tratarse de un retiro acerca de la Fuerza, las relaciones entre nosotros son muy importantes: amables, livianas y abiertas. Lo importante es tomar contacto con uno mismo y aprender del otro.
Cerco mental
El cerco mental es nuestra forma de generar un “espacio mental” diferente donde podamos trabajar. El cerco opera produciendo un límite en el espacio y en el tiempo. Ese límite concentra y eleva el nivel atencional. Solamente con más atención podemos aprender más acerca de nosotros mismos y de los demás.
Explicaciones sobre el funcionamiento del retiro
En el retiro todos participamos en las mismas condiciones. Hay solamente dos roles, el de participante y el de director. Se recomienda la puntualidad en el inicio de todas las actividades, al levantarse y al acostarse. El tiempo libre se puede usar para pasear, intercambiar, terminar o repasar trabajos, etc., pero no implica salida del cerco o de tema. Recalcar que si bien el trabajo es concentrado, habrá suficiente tiempo para hacer todo con profundidad y sin apuro. Es importante centrarse bien en cada uno de los trabajos, desarrollarlos bien, intercambiar con otros, hacer observaciones y sacar conclusiones.
Revisión de horarios
Breve descanso
Lectura en conjunto
En base a: Comentarios a El Mensaje de Silo y El Mensaje de Silo
Primera parte de “Comentarios a El Mensaje de Silo” hasta Capítulo II.
Descanso
Oficio
Tiempo libre
01:00 Fin del día
Día 1
09:00 Despertar
10:00 Desayuno
11:00 Explicaciones sobre el objetivo y recomendaciones para el trabajo del retiro
En este retiro trataremos de profundizar en nuestra experiencia personal y en la comprensión de El Mensaje de Silo, concentrándonos en dos temas: uno de ellos es la experiencia de la Fuerza dentro del contexto ceremonial del Oficio y la Imposición de Manos y el otro es la reflexión sobre algunos capítulos seleccionados de El Mensaje de Silo y Comentarios. Comprendemos que este es sólo un interés parcial y particular referido al Mensaje de Silo, sin embargo, es lo que desarrollaremos durante estos días.
Gracias a que estamos en una situación de “retiro” en un Centro de Trabajo, tenemos las mejores condiciones para profundizar en nosotros mismos. Aquí estamos alejados de las rutinas y obligaciones diarias, no tenemos apuro ni un lugar adónde ir y no estamos interesados en la eficiencia. Estas son las condiciones ideales para el trabajo interno.
La Fuerza
Para tomar contacto con la Fuerza hay cierta condición mental y predisposición afectiva que es favorable y que corresponde. El contexto ceremonial del Oficio y la Imposición de Manos nos aleja de lo técnico y nos invita a una apertura interna más poética con nosotros mismos. Si bien esto se manifiesta en cada uno de nosotros de manera personal, lo que es común es que existe un gran afecto y un interés inspirado en nuestro trabajo, y el hecho de que hagamos esto entre amigos aumenta esta atmósfera mental.
En este retiro trabajaremos repetidamente con la Fuerza y esto nos dará la oportunidad a cada uno de anotar y de reflexionar sobre la experiencia. Ahí quizás entenderemos más acerca de nosotros: cómo nos emplazamos internamente al entrar en este trabajo, nuestras facilidades y dificultades que tenemos en diferentes momentos al seguir las indicaciones que se dan. Esto no es poner una óptica técnica sobre el trabajo ceremonial, sino que la concertación y la repetición de experiencias es una oportunidad poco frecuente que nos permite profundizar, aprender y familiarizarnos más con la Fuerza. Cada uno de nosotros tiene energía y Fuerza y nuestro interés es tomar contacto con la Experiencia de la Fuerza.
Tal vez una cosa que tenemos en común es que cada vez que hacemos un Oficio nuestra experiencia de la Fuerza es diferente. Y esto se debe a que nosotros mismos estamos cambiando constantemente. Algunas veces estamos muy inspirados, otras veces estamos cansados o llenos de ruido interno, algunas veces todo se mueve en conjunto armoniosamente y otras veces no. Sea como fuere, si podemos entrar humildemente en cada experiencia sin expectativas (sabiendo que siempre es diferente), conectando internamente y siguiendo las frases que se leen, saldremos de la experiencia cambiados y fortalecidos internamente.
Estudio, reflexión e intercambio
Estudiaremos e intercambiaremos acerca de El Mensaje de Silo: sobre la Primera Parte en los capítulos introductorios de la Mirada Interna y los capítulos que tienen que ver con la Fuerza, y la Segunda Parte que contiene las ceremonias de Experiencia. Comenzaremos con los textos, complementándolos con las observaciones de Silo en el documento Comentarios e intercambiaremos entre nosotros. Las reflexiones seleccionadas para el Oficio serán las de El Camino. En la comida diaria se harán lecturas de Mitos Raíces Universales. Aparte de estos textos, este retiro es una excelente oportunidad para la reflexión personal sobre todos los textos que se encuentran en El Mensaje de Silo y Comentarios. Sabemos que el Mensaje se fundamenta en el principio de la libre interpretación, lo que nos brinda la oportunidad de respetar y aprender de los demás.
11:30 Café
12:00 Lectura e intercambio: La Mirada Interna, capítulos VI y VII.
Oficio
Anotaciones personales
14:00 Almuerzo
Descanso
15:30 Intercambio acerca del trabajo de la mañana
En “Comentarios”, la orientación acerca de la experiencia de la Fuerza es la siguiente:
“Los temas de la Fuerza, el Centro Luminoso, la Luz Interna, el Doble y la Proyección de la Energía, admiten dos visiones diferentes. Primera: Considerarlos como fenómenos de experiencia personal y, por tanto, mantenerlos en una relativa incomunicación con aquellas personas que no los han registrado, limitándolos en el mejor de los casos a descripciones más o menos subjetivas. Segunda: Considerarlos dentro de una teoría mayor que los explique, sin apelar a la prueba de la experiencia subjetiva. Tal teoría mayor que podríamos considerar como derivada de una Psicología Trascendental, es de una complejidad y profundidad imposible de exponer en estos simples ‘Comentarios a El Mensaje de Silo’.”
Lectura e intercambio: La Mirada Interna, capítulos VIII, IX, X
Oficio
Anotaciones personales
Breve descanso
Intercambio
17:00 Café
17:30 Estudio en grupos: Materiales: Comentarios sobre El Mensaje de Silo, El Mensaje de Silo
Grupo 1: Capítulos II, III y IV
Grupo 2: Capítulos V y VI
Grupo 3: Capítulos XIII
Cada grupo estudia, intercambia y escribe sus reflexiones.
Lectura de los escritos de cada grupo en conjunto.
Tiempo libre
21:30 Comida con lectura (Mito a elegir del libro Mitos Raíces Universales)
22:30 En el texto del Oficio encontramos estas frases:
“Relaja plenamente tu cuerpo y aquieta la mente…. Entonces, imagina una esfera transparente y luminosa que bajando hasta ti, termina por alojarse en tu corazón. Reconocerás que la esfera comienza a transformarse en una sensación expansiva dentro de tu pecho….”
Aquí, la imagen visual de la esfera descansa dentro de nuestro corazón y comienza a transformarse de una imagen visual en una imagen cenestésica, una sensación que se expande. Esta transformación de un sentido en otro es importante y es lo que seguiremos con nuestra atención… esa sensación expansiva.
Lectura e intercambio: La Mirada Interna, capítulos XI, XII
Oficio
Anotaciones personales
23:30 Café e intercambio
01:00 Fin del día
Día 2
08:30 Despertar
09:30 Desayuno
10:00 Intercambio acerca del día anterior.
11:00 Café
11:30 Estudio: Lectura e intercambio en conjunto
Material: Comentarios a El Mensaje de Silo
Segunda Parte, Introducción
Descanso
Lectura e intercambio: La Mirada Interna, capítulos XV y XVI
Oficio o Imposición
Anotaciones personales
14:00 Almuerzo
Descanso
15:30 Intercambio sobre la experiencia e impedimentos con la Fuerza
Descanso
Lectura e intercambio: La Mirada Interna, capítulo XVII
Oficio
Anotaciones personales
18:00 Café
Tiempo libre
21:00 Comida con lectura (Mito a elegir del libro Mitos Raíces Universales)
23:00 Lectura e intercambio: La Mirada Interna, capítulo XVIII
Oficio con agradecimiento
Anotaciones personales
01:00 Fin del día
Día 3
09:00 Despertar
10:00 Desayuno
11:00 Trabajo personal: síntesis del retiro (descubrimientos, comprensiones y reflexiones)
Incorporo las preguntas: ¿quién soy?, ¿hacia dónde voy?
12:00 Intercambio libre en conjunto de las síntesis personales
Descanso
14:00 Lectura: La Mirada Interna, capítulo XX
Oficio o Imposición
15:00 Almuerzo de amistad
Fin del cerco
Ordenamiento del ámbito y partida
_____________________________
Bibliografía
El Mensaje de Silo
Comentarios a El Mensaje de Silo
Mitos Raíces Universales, Silo.